Vistas de página en total

martes, 14 de diciembre de 2010

EN ESTAS NAVIDADES

Que la vida siempre sea una ventana donde el sol perpetuamente brille con la luz de esperanza, la brisa de las oportunidades positivas te arrope con armonía y el aroma del éxito en cada esquina, te sorprenda; que cada paso sea una constructiva experiencia que enriquezca el espíritu y el alma, trascendiendo fronteras con la acción emprendida, dejando huellas de verdades auténticas y sentidas. Que seas un generador de bondad, amor, comprensión, tolerancia, armonía y paz; que con el ejemplo facilites construcciones, progresos y evoluciones en positivo, para hacer un mundo más vivible y sentido. Tu mirada comprenda la empatía en perfecta alteridad, para que con tu energía contagies al otro de amor y felicidad.

Antonio Malaver Hernández

lunes, 6 de diciembre de 2010

Súmmum

Un espacio para la opinión y la información de una diversidad de tópicos inherentes a la educción, en sus diferentes subsistemas. La Dirección General Académica recibe con beneplácito la revista SUMMUM, año 8 N° 11 de agosto 2010, órgano informativo del Colegio Nacional de Licenciados en Educación de Venezuela, con una diagramación ágil, diáfana y ala vanguardia de ese medio de comunicación e información.
Dentro de las secciones con que cuenta la revista Súmmum, tenemos. Su impecable editorial, entrevistas a docentes de diferentes instituciones educativas, artículos de opinión, la sección de Imagen de los Hechos y Entre libros producciones.
Cabe destacar el articulo del Licenciado Rafael Rincón, denominado “La Supervisión Educativa”, donde resalta que la función del supervisor tiene que irse adaptando conjuntamente al sistema político, cultural, científico y técnico de la sociedad”; plantea además que una buena supervisión debe estar orientada al acompañamiento pedagógico y debe ir más allá de la escuela. Debe ir a la comunidad y su entorno; planteas también que la calidad de la educación está orientada a ayudar y asesorar al docente, a ejercer un liderazgo democrático, a establecer fuertes lazos morales con los miembros de la comunidad donde se desenvuelve y a evaluar los resultados de los logros obtenidos en busca de alcanzar en forma efectiva los objetivos propuestos”.
En otro orden de ideas, el articulo de la Licda. Carmen Aguirreche M. presidenta del CLEV, denominado Reflexiones para la construcción de la imagen del profesional de la docencia; plantea que “la imagen del docente requiere ser abordada por el mismo docente a través del auto análisis, de la reflexión acerca de su propia labor y de cómo se percibe ante su praxis y en relación con su entorno, lo cual implica asumir el reto de su valoración personal acerca de su compromiso, su labor diaria y la percepción de sí mismo como profesional y como persona”.

Antonio Malaver H-

martes, 23 de noviembre de 2010

ALCANCES DEL PROYECTO ACADEMICO DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL ESCOLAR REGIONAL“SAER”

GARCIA DE GARCIA, Paula Ángela
Coordinadora de Ambiente Dirección de Programas Educativos

RESUMEN

La educación ambiental actualmente protagoniza el surgimiento de nuevos paradigmas y nuevas corrientes del pensamiento en las cuales se plantea el análisis y la acción como premisas fundamentales para el desarrollo de los principios de la ecología y la sustentabilidad ambiental, es por ello que desde el año 2002 se viene trabajando siguiendo las pautas del PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL el cual nos invita a incorporar el ambiente como eje transversal. Por tal razón, surge el “PROYECTO EDUCATIVO DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL ESCOLAR REGIONAL” (SAER) como herramienta integradora que tiene como objetivo general desarrollar en los niños, niñas, adolescentes, docentes, padres, representantes y comunidad en general de los planteles educativos, la cultura de la conservación y preservación de ambiente a través de los aportes de la Educación Ambiental, que orienten hacia la Sustentabilidad Ambiental Escolar Regional. Como fundamentos teóricos- metodológico se propone la investigación acción participativa, los principios de sustentabilidad ambiental de la investigación acción participativa, los principios de la sustentabilidad ambiental (PUMA), Proyecto Educativo Nacional (PEN) del MPPECD 2001. Para tal fin, se establecieron 10 líneas estratégicas: LAS BRIGADAS AMBIENTALISTAS ESCOLARES; LOS VIVEROS ESCOLARES O ÁREAS VERDES; UNIDADES PERMANENTES DE RECICLAJE, CULTURA DE RIESGO; RED INFORMATIVA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL,;DISEÑO DE PROYECTOS COMUNITARIOS AMBIENTALES, VISITAS GUIADAS Y TRABAJO DE CAMPO, LA CULTURA DEL AGUA Y AHORRO ENERGÉTICO, CULTURA PREVENTIVA DE LA SALUD; SALUD LLEGA A TU ESCUELA, PLAN DE MULTIPLICADORES COLGATE PALMOLIVE Las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de información fueron las entrevistas, encuestas y registro descriptivo de las actividades. La población atendida está constituida por 593 escuelas del Estado Zulia. En el desarrollo se ha evidenciado la interiorización de los principios de LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL a través de las actividades ejecutadas tales como paseos ecológicos, desfiles ambientales, limpieza y arborización de escuelas y espacios públicos. Además se destaca el proceso de formación en materia ambiental, dándole cobertura a los diferentes problemas ambientales, conformando 2.372 brigadistas y docentes promotores que sirven de equipo multiplicador, esperando consolidar la cultura ambiental en la totalidad del estado Zulia.

Palabras clave: Educación Ambiental, Sustentabilidad Ambiental, Cultura Ambiental.

INTERCULTURALIDAD Y CURRÍCULO. CASOS LOS LIBROS DE TEXTOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR Y CIUDADANA.

DELGADO Ángel, BERRUETA Edwin y GARCÍA Donaldo
Universidad Católica Cecilio Acosta y Instituto Politécnico Santiago Mariño
adelgado95@hotmail.com, edwinberrueta_17@yahoo.es, dgarcia_ferrer@hotmail.com

RESUMEN

El presente trabajo tuvo como objetivo describir las bases telológicas y la selección de los contenidos de los textos de Educación Familiar y Ciudadana de 7mo Grado de Educación Secundaria desde la perspectiva intercultural. La investigación es de tipo descriptiva, con un diseño documental. Como unidades de análisis, se seleccionaron 5 textos de publicación nacional. Para su procesamiento se diseñó un escalamiento Lickert de cuatro opciones: Siempre, casi siempre, casi nunca y nunca. Una vez procesado se contrastaron los resultados con los planteamientos teóricos propuestos por Zábala (2000), Posner (2005), Ytarte (2005), Sabariego (2002) y Lluch (2005). Se concluye que las bases teleológicas del currículo corresponden con una sociedad monocultural, desconociendo las minorías étnicas. En la selección de los contenidos se consideró la estructura psicológica del aprendiz. Su estructuración es diferente o plana. Se recomienda articular la teoría intercultural con el currículo para cumplir con los requerimientos de la Ley Orgánica de Educación (2009).

Palabras Clave: Currículo, interculturalidad, educación familiar y ciudadana.

APRENDAMOS A CUIDARNOS PARA UN AMBIENTE SANO

VILLASMIL, Karina Unidad Educativa El Rosario, Circuito #4

RESUMEN

Los altos índice de contaminación a los que se enfrenta el planeta, es muestra segura de la degradación de los niveles de salud en los habitantes lo cual hace necesario tomar medidas higiénicas más seguras y efectivas por tal motivo la Organización Mundial de Salud (OMS) en el año 2003, establece que “la higiene comprende todas las medidas necesarias para garantizar la inocuidad sanitaria del individuo” ello implica la prevención y control de enfermedades propias de la infancia latinoamericana y por ende venezolana, motivo que me llevo a diseñar estrategias que fortalecieran hábitos de higiene, aseo y cuidado personal de los niños y niñas de la Unidad Educativa El Rosario del circuito # 4 en Maracaibo. A través de diversas observaciones pude observar en el grupo de niños, niñas la carencia parcial y completa de higiene y cuidado personal, esta problemática amerita de la urgente atención por parte de la comunidad tanto educativa, como social. La planificación del proyecto “el tren de la limpieza” en la sala de 5 años permitió a los niños la identificación de distintos utensilios y métodos de uso para la higiene bucal, corporal, ambiental con material literario entre otros; se les enseño la importancia de la limpieza personal para el buen desarrollo físico, mental de los niños (as) en edades tempranas. Los resultados de la investigación acción, fueron satisfactorio debido a la participación de los padres y al interés e inquietudes de los niños, quienes motivados por el trabajo en el aula comentaban la buena práctica de la higiene, mostrando ellos a si vez mejores condiciones personales. Cabe destacar la participación de la Dra. Ana Hernández que fue fundamental como base de orientación para la solución del problema, que garantiza la salud y una mejor condición de vida.

Palabras clave: Higiene Personal, Bucal, Ambiental, Desarrollo integral, baños, cepillado dental, ambiente, aseo

LOS COLECTIVOS EDUCATIVOS: UN ANTÍDOTO EFECTIVO PARA UN VIRUS RESISTENTE EN EDUCACIÓN

NAVA, Sara Coordinadora de Educación Inicial del Circuito Escolar N°3
Sara_nava@hotmail.es

RESUMEN

El propósito principal de esta investigación se centra en un conjunto de observaciones registradas, analizadas y categorizadas; bajo la modalidad de investigación acción a un grupo de 70 docentes que realizan su labor pedagógica bajo la premisa del funcionamiento en colectivos educativos, con la finalidad de sociabilizar información recolectada sobre la conducta del grupo de niños y niñas a su cargo en un periodo escolar determinado. La investigación se desarrollo en tres fases: observación, sustento teórico y redacción de relatoría. En la I fase un aproximado de 50 docentes participó activamente en los colectivos educativos registrando, analizando y detectando situaciones problemáticas dentro del aula que afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Durante esta fase se pudo detectar la existencia de pensamientos limitantes en las docentes, que cercenan su capacidad para investigar. Autores como Donald Schon (1993), Colom A. (2002), plantean la investigación acción como práctica que permite la reflexión permanente en colectivo tal y como se refleja en este caso. Para la II fase un total de 23 docentes sustentó con bases teóricas sus investigaciones de manera coherente y pertinente; teniendo éstos la posibilidad de confrontar la teoría con la praxis. La III fase conto con la participación de 09 docentes que redactaron y elaboraron la presentación de sus respectivas relatorías individuales en un ambiente colectivo, que permitió a su vez la creación de redes mediante las cuales, se complementaron las fortalezas investigativas y tecnológicas de las docentes. Tales aspectos evidencian que la manera más efectiva de vencer obstáculos como lo difícil y el miedo es enfrentándolos, aumentando la capacidad de iniciativa, asumiendo riesgos y haciendo tangibles los cambios.
Palabras clave: colectivos educativos, observación, virus, reflexión, miedo

CULTURA MATERIAL DESDE EL ENFOQUE DEL PUEBLO WAYUU COMO EDUCACION PROPIA

GONZALEZ H. Luis A. Circuito Escolar Intercultural Bilingüe Nº 6 Teléfono: 0426-6231072
juyapain@yahoo.es

RESUMEN
En los procesos de Educación Intercultural Bilingüe de las escuelas del circuito escolar Nº 6, de Maracaibo estado Zulia se implemento la enseñanza de la cultura material para garantizar la aplicación de la educación propia del pueblo wayuu, en los actuales momentos no se ha visualizado los resultados esperados por ciertos factores que se desconocían como: la elaboración de artesanías desde la adolescencia, especialidad de cada artesano por la pieza a elaborar, la artesanía que desarrolla la identidad cultural y de género, atención individualizada al participante entre otros. La investigación tiene por objeto Determinar las posibles causas por la cual no hay una buena práctica de la cultura material en las Escuelas del Circuito Escolar. El estudio se tipifica como una investigación de campo. La población estuvo constituida por 8 docente artesanales, 45 estudiantes de 4º. 5º y 6º de las 9 escuelas adscritas al circuito, para captar la información se emplearon diversas técnicas como recolección de datos, encuestas, entrevistas y para los adolescentes se empleo las técnicas participativas de visualización, principalmente del tipo matricial y diálogos semiestructurados. Los resultados muestran el poco avance por los estudiantes y docentes por desconocer y comprender más la educación propia y la cultura material desde la visión wayuu en su totalidad. Palabras claves: Educación intercultural, educación propia, cultura material. Wayuu.

¿QUÉ DICE ALLI? EL COMPROMISO DE LA LECTO-ESCRITURA EN EDUCACIÓN (PRE-ESCOLAR) INICIAL.

SAYAGO, Haidaly. Circuito Escolar San Francisco 1

RESUMEN
La presente investigación nació tras las observaciones realizadas en los niños y niñas de la sala de cinco años, los cuales, a pesar de encontrarse preparados mental y físicamente para iniciarse en el proceso de lectura y escritura, presentaban rechazo a hacia la misma. Una de las razones de dicho rechazo era la presión ejercida por los padres, quienes forzaban a los alumnos a aprender, utilizando el premio y castigo como estrategia. Se debió recurrir a el diseño de estrategias adecuadas, iniciando con las instrucciones dirigidas a madres, padres, representantes y adultos significativos, en las cuales se enfatizaba el aprendizaje como un proceso individual y natural, el cual resultaba exitoso cuando se utilizaban actividades lúdicas, evitando caer en sanciones y amenazas, puesto conllevaría al surgimiento de sentimientos negativos, de rechazo y frustración ante la lectura y escritura por parte de los niños y niñas. Posteriormente se diseñaron y ejecutaron estrategias para los alumnos de la sala, en las cuales el programa Rafael María Baralt y el portafolio Brújula Inicial, sirvió como base y medio indispensable en el logro de los objetivos planteados. Importante señalar que la metodología utilizada fue investigación-acción, la cual permitió una dinámica activa en la búsqueda de posibles soluciones, cumpliendo así, cuatro etapas básicas; primeramente el diagnostico efectuado a los niños y niñas de la sala, luego el diseño y aplicación de estrategias, para el cual se elaboro un plan de acción a través del cual se fueron superando los objetivos planteados, posteriormente se efectuó una evaluación, obteniendo resultados positivos y alentadores, de los cuales surgieron nuevas temáticas de investigación, continuando así la espiral de reflexión-acción. Como docentes debemos ser profesionales abiertos a la investigación, puesto que nuestra práctica diaria nos enfrenta a retos educativos particulares, la investigación-acción surge pues, como un aliado para la solución de problemas y mejoras de la práctica educativa.

Palabras claves: Lectura, escritura, desarrollo, estrategias, metodología, observación.

EL ARTE COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA DESPERTAR EL APRENDIZAJE CUBILLAN TERÁN,

Madelayne, ROJAS SÁNCHEZ, Dennier E.
Unidad Educativa Estadal “Beata Laura Vicuña” Circuito Escolar #3
Made_1985_3@hotmail.co dennierrojas@hotmail.com 0416-4621046 / 0416-4691036

RESUMEN
La escuela, juega un rol fundamental como agente reproductor y socializador de los valores presentes en la sociedad, se convierte en el espacio donde se puede empezar el cambio que tantas veces se ha pregonado pero que aún permanece como una utopía. Desde este punto de vista la misión de la educación en valores debería consistir en la superación de la socialización de los mismos para fijarse objetivos próximos a la capacidad crítica, autónomo y racional de la persona en situaciones de conflicto ético. En este sentido en la Unidad Educativa Estatal “BEATA LAURA VICUÑA” del Circuito Escolar #3 se planteó la necesidad que en el proceso educativo deben estar inmerso los valores, para forjar unos individuos que puedan vivir en armonía con ellos mismos y con su entorno, es por esto se crearon nuevas estrategias pedagógicas que conllevaran a un sano desarrollo de los niños, niñas y adolescentes de nuestras escuelas. Entre estas estrategias se destacan actividades centradas en: 1.-La educación en valores como proceso integral y transversal. 2.- La valoración del trabajo en equipo y el bien común. 3.- El diálogo, argumentación y la reflexión como ejercicio permanente 4.- La literatura como vía placentera para internalizar y construir valores, explorar e integrar la emoción, el afecto y el intelecto. 5.-La creación literaria como expresión del ser, del sentir y del saber. 6.- Educar para la vida y la convivencia sobre la base del conocer, el ser, el convivir y el hacer. Como resultado se obtuvo un libro creado por los niños (a), de nuestra escuela U.E.E Beata Laura Vicuña, llamado “Persiguiendo un sueño” que recopila todas las ilusiones, recuerdos, aspiraciones y sueños de unos niños que están formándose para acceder a mejores condiciones de vida y en general a cumplir sus metas de autorrealización personal.
Palabra clave: Educar en Valores, Literatura, Socialización,

YO VEO… ¿Y TÚ QUE VES? :

HERNANDEZ, Rosa
E.S.A María Mercedes Guillorme F.
rosahhernandez@cantv.net

RESUMEN
El empleo de modelos sustentados en Programación Neurolingüística aporta a los docentes de Educación Inicial facilidad para diferenciar los grupos auditivos, visuales y Kinestésico dentro del aula ya que en la actualidad la mayoría de los docentes se enfocan en la parte visual olvidando otros canales de aprendizaje como el auditivo y el Kinestésico. La aplicación de estrategias kinestésicas beneficia la introducción al cálculo del niño. La presente investigación surge de las observaciones en la sala de niños de 3 años, donde a la mayoría se les dificulta identificar las figuras geométricas tales como círculo, cuadrado y triangulo. El currículo de educación inicial establece que la identificación de las formas no puede estar separada del contexto espacial y que es una labor constante. Para la enseñanza de los procesos lógico – matemáticos se ha considerado la programación neurolingüística; según Sambrano (1997) “se trata de una serie de estrategias que le permiten al humano encontrar una vía más expedita para resolver problemas, ésta consiste en una serie de técnicas destinadas a analizar, codificar y modificar conductas, por medio del estudio del lenguaje, tanto verbal, como gestual y corporal”. Así mismo, Torres expresa que “la PNL identifica lo que llama canales personales de comunicación, construyéndolos en base a los cinco sentidos humanos, (...) el Visual, el Auditivo y el Kinestésico .Considerando las opiniones de los autores se aplicaron varias estrategias para lograr en los niños el conocimiento de las figuras geométricas, estas son: 1.- Jugando a las escondidas con las figuras geométricas 2.- Cotejando con calcomanías 3.- Comiéndome las figuras geométricas. Al final se concluyó que al programar una actividad, ésta debe ser significativa para los niños y que depende de la motivación y estrategias usadas por la docente en el aula. Palabras clave: Programación neurolingüística, canales de aprendizaje y procesos lógico – matemáticos.

ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL

LUENGO DE SOTO, Mercedes/ LUQUE, Bittsy
Coordinación de Red de Bibliotecas Escolares
Dirección General Académica
Mercylue_100@hotmail.com bittsyluque@hotmail.com 0414 9903804 0416 4667482

RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo proponer un Programa educativo de estrategias de lectura para el desarrollo de competencias comunicativas en niños y niñas de Educación inicial, tomando en cuenta los aportes teóricos de Tobón (2007) Jolibert, (1991), Aguilera (2005), Díaz y Hernández (2003,) Guevara (2005), entre otros. El estudio es descriptivo, proyecto factible y de campo con diseño no experimental, transversal. La población seleccionada se conformó por 21 docentes, siendo censo poblacional. Se utilizó la encuesta con un cuestionario, debidamente validado por expertos y por análisis de confiabilidad con Alfa Cronbach se obtuvo 0,97. Se analizaron los datos con distribución frecuencial. Los resultados confirmaron que el docente utiliza para el desarrollo de las competencias comunicativas dinámicas grupales, pistas tipográficas, torbellino de ideas y la técnica de la pregunta, pero casi nunca asume la analogía, clases expositivas, debates y resúmenes, mientras nunca toma en cuenta el baile, actividades de biblioteca, mapas conceptuales, canto y poesía para el logro de estas habilidades. El método utilizado es el alfabético. Al caracterizar los materiales de lectura, casi siempre usan cuentos para el desarrollo de la lectura y las competencias comunicativas, nunca hace uso de los libros de textos y la prensa escrita, así como nunca consideran los libros informativos y obras teatrales. Al describir las competencias comunicativas que deben desarrollarse en los niños para inducirlos a la lectura, los resultados confirmaron según la posición de los docentes, que las actividades realizadas en el nivel inicial, están dirigidas siempre al desarrollo del habla, casi nunca a escuchar y la lectura, así como tampoco se propicia la escritura, por lo que se ofreció un Programa educativo con estrategias para animar y promocionar la lectura antes, durante y después de la misma. Palabras clave: Programa educativo, estrategias de lectura, competencias comunicativas, Educación Inicial.

ESTRATEGIAS CREATIVAS GERENCIALES PARAEL FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL: UNA PROPUESTA INNOVADORA

RODRIGUEZ L. Víctor M. E. S. A. Cristóbal Colón
trajeamarillo@gmail.com Telf. 0412-6922180

RESUMEN La presente investigación tuvo como propósito elaborar un Programa de Estrategias Creativas Gerenciales para fortalecer la Cultura Organizacional en la Escuela Social de Avanzada “Cristóbal Colón”, ubicada en la parroquia Cristo de Aranza del Municipio Maracaibo Estado Zulia. El estudio fue de tipo descriptivo enmarcado en la modalidad Proyecto Especial a partir de un Estudio de Campo. Esta investigación se basa en un diseño no experimental, transaccional descriptivo. Se aplicó una encuesta tipo cuestionario por intermedio de la escala de Likert., conformada por 16 reactivos de cinco alternativas de respuesta entre las cuales se debió seleccionar una, el mismo fue validado por cinco expertos y se le aplicó el cálculo de coeficiente Alpha de Cronbach para medir su confiabilidad. El cuestionario fue aplicado a una población finita para medir las variables Estrategias Creativas y Cultura Organizacional. El análisis de los datos se realizó mediante estadística descriptiva, lo cual permitió elaborar la propuesta, para una cultura organizacional fortalecida desde la participación espontánea, creativa e innovadora de todos sus miembros. Palabras Clave: Cultura Organizacional, Estrategias Creativas, Valores Organizacionales, Compromiso Organizacional.

EL AMBIENTE CONFLICTIVO Y EL COMPORTAMIENTO ESCOLAR: ESPEJO PARA VER A NUESTROS NIÑOS.

SÁNCHEZ, Lisely
E.S.A. María M. Guillorme F.
lisecoro@hotmail.com.

RESUMEN
La presente investigación acción en el aula surge al observar que al 92% de los niños y niñas, se les dificulta mantener la atención en las actividades propuestas, dentro del salón y al momento de compartir el material con sus compañeros. En busca de solución planteo como objetivo lograr que los niños y niñas mejoren sus relaciones sociales, para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje. En tal sentido, se tuvo un basamento teórico sustentado en Goleman (1997) y Dennisòn (1994) quienes señalan que las tensiones y conflictos cotidianos se deben trabajar dentro del aula, partiendo de una serie de actividades que permitan al niño percibir experiencias de carácter significativo donde aprenda a manejar normas, que ha aceptado e internalizado y cambiar sus relaciones sociales, su comportamiento el trato hacia sí mismo y a los otros. Entre dichas actividades se destaca la gimnasia cerebral para el mejoramiento del aprendizaje a través del movimiento. Para ello, se plantearon estrategias como ``Este soy yo``, donde se observaron conductas agresivas, haciendo notoria la dificultad para compartir y seguir instrucciones. Para evidenciar la eficacia de los ejercicios de gimnasia cerebral se aplicó la estrategia “Pongo un granito de arena”, con esta actividad un 60% de los niños se demostró tener capacidad y disposición para trabajar con sus compañeros, controlando las agresiones físicas y verbales. Como resultado, se determinó la importancia de tomar como aspecto relevante el ambiente de aprendizaje que rodea a alumnos, ya que, este puede estar cargado de tensiones y stress, para ello se requiere aplicar estrategias docentes novedosas como el calentamiento neuronal para relajar a los niños antes de ejecutar actividades. Al concluir la investigación se obtuvo que el 95% de los alumnos modificara su comportamiento y actitud hacia las actividades realizadas en el aula, evidenciándose con certeza que los ejercicios de gimnasia cerebral ayudan a canalizar tensiones y energía en los niños. Palabras clave: Gimnasia Cerebral, comportamiento, agresividad, stress, calentamiento neuronal.

SISTEMATIZANDO NUESTRAS EXPERIENCIAS EN COLECTIVO

CARRILLO, Elizabeth Coordinación de Proyecto Educativo Regional. Mcpio Rosario de Perijá. 0426_ 5660375
elicar_2006@hotmail.com.

RESUMEN
La investigación realizada me permitió afirmar en mi primer encuentro con las docentes que las experiencias vividas transcienden con una enorme riqueza por indagar, generando aprendizajes que debemos aprovechar. Por tal motivo se hace necesario continuar con los colectivos de docentes, de manera que generen la reflexión luego de la sistematización de las experiencias, partiendo con la siguiente interrogante ¿serán los colectivos espacios que promuevan la sistematización de nuestra práctica pedagógica? Para dar respuesta a la pregunta planteada Jara, O. 1998, manifiesta que la “Sistematización es interpretación critica de una o varias experiencias, que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, como se han relacionado entre si y porque lo han hecho de este modo”. Para dar respuesta a lo planteado me propongo como objetivo: Promover en los docentes la sistematización de sus experiencias a través del análisis crítico- reflexivo, el cual nos permitirá aprender mientras que actuamos. Para tal fin se definieron una serie de estrategias de acción, sustentadas en la integración de los conocimientos previos y los nuevos. Obteniendo como resultado que los registros y, la sistematización son elementos indispensables para poder participar en los avances educativos. Hoy puedo decir que la investigación acción es un proceso que se realiza individual y en colectivo, a través de la construcción de las experiencias vividas en el aula y fuera de ella, permitiendo mejorar la acción pedagógica. Palabras Clave: Investigación-acción, colectivo de docentes, sistematización.

NI UNA LÁGRIMA MAS…:AMBIENTE DE APRENDIZAJE SEGURO Y AFECTIVO

ARRIETA. O. Noiraly. E. E.S.A. Don Benedicto Peña circuito escolar número 03. (0424)2228211 (0261)3264795. norarieta.25 @ gmail.com

RESUMEN
Uno de los propósitos fundamentales planteados en este trabajo de investigación es descubrir y aplicar estrategias para lograr un proceso de adaptación efectivo en los niños y niñas de tres años en un mínimo de tiempo y con el mayor aprovechamiento pedagógico posible. El llanto en los niños durante la jornada diaria trae como consecuencia que se limite el aprovechamiento pedagógico; por eso la preocupación por solventar esta situación. Autores como Kolberg(1989) y Bowlby(1989) ayudaron a encontrar solución al problema por tal motivo se aplico estrategias como “Me despido y no me entristezco” la cual consistió en una charla sobre el tema a los representantes como resultado un 25% de los alumnos demostró seguridad y confianza. Otra estrategia empleada fue “Escondiéndoseme supero mis temores” la cual tenía como base conversar con los niños y luego salir como si fuese al baño para ver cuántos lograban permanecer dentro del salón un 50% del grupo lo logró. La estrategia con mayor resultado fue “Trazo y copio con plantillas” está logro mantener el 90% del grupo dentro del aula y sin llorar, es así que se puede decir que es indispensable que la escuela y los docentes proporcionemos un ambiente de aprendizaje que ofrezca seguridad y confianza al niño y conceptos como autonomía, seguridad e independencia deben trabajarse conjuntamente con padres y/o representantes para así obtener mejores resultados. Es común que los niños de tres años acudan al llanto como mecanismo de defensa, pero tomando en cuenta lo antes mencionado podemos obtener el mejor aprovechamiento pedagógico. Palabras clave: Autonomía, seguridad, confianza, independencia, aprovechamiento pedagógico.

EXPERIENCIAS DE UNA ETICA ESCOLAR

__________________________________________________________________
DABOIN MONTIEL, Maiby C.
C.E.I. Leonor Parra
0416-1147312
Maybicarola6171@hotmail.com

RESUMEN
Esta investigación fue realizada con el objetivo de integrar a los niños y niñas de 5 años a la jornada y actividades dentro de la sala, propiciándoles un aprendizaje que permitieran fortalecer sus potencialidades para un desarrollo óptimo donde puedan construir su propio conocimiento y escala de valores a través de su pensar, sentir y vivir mediante experiencias percibidas dentro de su entorno escolar. Debido a la conducta que presentaron los niños y niñas, recurrí a autores como Martiña (2007) y Odreman (2006) quienes señalan que los valores se fundamentan en las normas de una sociedad. No se puede llegar a ningún proceso educativo sino a partir de la conversación tanto catártica como dirigida. Por tal razón, pude lograr mi objetivo planteado, dando un resultado eficaz que los niños y niñas tuvieran o emprendieran un desarrollo integral creando las siguientes estrategias: El Abrazo nos une, Canción: Súbete a mi Moto y La Caja de Valores. La aplicación de estas estrategias dio como resultado que en las actividades utilizadas se logró que en el aula fluyera la interacción entre los alumnos desarrollando en ellos su autonomía, autoestima; expresando sus sentimientos y experimentando mediante hechos vivenciales donde conocieron la importancia de los valores. Como conclusión podemos decir que los valores surgen a consecuencia de acontecimientos significativos que permiten enriquecer la personalidad de cada individuo y donde cada uno pudo comunicarse y participar respetándose a sí mismo y a los demás. Este conocimiento me permitió reflexionar que cada docente debe meditar sobre la acción pedagógica a la que debemos enfrentarnos y asumir el reto de poder buscar soluciones en mejorar el comportamiento de los niños y niñas de EDUCACIÓN INICIAL.
Palabras clave: Valores, Aprendizaje, Comportamiento, reflexión

AMBIENTE ESCOLAR DIVERTIDO PARA CRECER

__________________________________________________________________
CUELLO Z. Ada Lilia.
C.E.I.E. Dr. Adamel Pérez -Sector El Recreo- Mcpio. Rosario de Perijá
(0414) 6705967
adaliliacuello@hotmail.com

RESUMEN
El registro de observaciones realizadas en el aula permitió detectar que los niños y niñas no estaban motivados a la lectura y escritura, o las estrategias y actividades no eran las más adecuadas. DECROLY afirma que solo se pueden aplicar el método global analítico en la lecto-escritura, si toda enseñanza concreta e intuitiva se basa en los principios de globalización en el cual los intereses y necesidades de los niños y niñas son vitales cuando se utilizan los juegos educativos que se ocupan como recursos complementarios para el aprendizaje de la lecto-escritura. Por lo que se planteó la siguiente interrogante ¿Qué puedo hacer para favorecer la iniciación de la lectura y escritura de mi grupo atendiendo el interés de los mismos. Por la interrogante planteada me propuse, con el uso del método de la investigación acción, alcanzar el objetivo de incentivar el interés por la lecto-escritura con nuevas estrategias y actividades donde el niño se sienta activo, y promover el gusto por la lectura en los procesos de aprendizaje. A partir de ello, la sala se convirtió en un sitio para leer y escribir de forma activa, dinámica y divertida. El camino recorrido dio sus primeros frutos, los niños comenzaron a reconocer consonantes, transcribir de la pizarra, escribir y reconocer, es decir, esta investigación acción arrojó importantes resultados , para el grupo de niños un proceso de lectura y escritura activo, dinámico y divertido, para los padres y representantes la información que les ayudo a vivir junto a su hijo este proceso. Palabras clave: lecto-escritura, investigación-acción, método global analítico.

CUIDAMOS EL LAGO, LIMPIANDO LAS CAÑADAS

__________________________________________________________________
VILCHEZ, Yasmira.
E.B.E. Evelina Fereira de Inciarte

RESUMEN
En los últimos años se ha observado una acelerada contaminación del Lago de Maracaibo que perjudica directamente la salud pública, reduce del potencial turístico y recreativo y una gran disminución de la biota, afectando todo el país. Por tal razón, se planteó un proyecto ambiental escolar sobre el cuidado del Lago de Maracaibo. Para ello, se abordó un grupo 38 alumnos en edades comprendidas entre 6 y 7 años. Para dar inicio al diagnóstico, se les preguntó que conocían de él dando respuestas muy variadas. El tema y el nombre del proyecto se seleccionaron a través de una lluvia de ideas teniendo como resultado “Cuidamos el Lago, limpiando las cañadas”. Se seleccionaron los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de acuerdo al tema y a las necesidades de los niños y niñas, desarrollándolas con diferentes actividades y recursos alcanzando los objetivos como despertar los valores en los alumnos y fomentar actitudes y comportamientos relacionados al cuidado del Lago de Maracaibo. Durante las cinco semanas que duró el proyecto los alumnos escribieron poesías, rótulos, elaboraron dibujos referentes al Lago de antes, de hoy y el que se quiere; dibujos de las cañadas limpias y sucias, elaboraron operaciones de sumas-restas, contando y restando basura del lago y de las cañadas, elaboraron un cuento con la ayuda de los representantes, escribieron párrafos referentes al lago y las cañadas, elaboraron rompecabezas, sopa de letras, entregaron trípticos, los representantes elaboraron viseras y murales con los alumnos y visitaron con sus niños y maestras la cañada vecina de la escuela, recogieron basura, entre otras actividades que se realizaron en el aula. En el cierre del Proyecto de Aula los niños explicaron algunos conceptos manejados durante el proyecto, luego cantaron una canción que trataba como estamos destruyendo el lago y una niña cantó una gaita, que un amigo de su familia escribió referente a lo bello del lago, mostraron sus cuentos y murales. Con este proyecto se logró la integración de los padres, representantes y comunidad a la escuela. Palabras clave: Contaminación, estrategias de aprendizaje, proactividad, integración.

LAS IMÁGENES ME LO DICEN TODO

__________________________________________________________________
PEDROZO DE MENDOZA, Alfoncina C.
E.S.A. El Nacionalista
0424-6158598
ninaceci68@hotmail.com

RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo general lograr que los niños y las niñas de 5 años de edad construyeran su aprendizaje en cuanto a la lectura y escritura. Para ello, se utilizó la técnica de la Narrativa Gráfica como estrategia metodológica que permitiera ayudar a estimular la capacidad de comprensión y abstracción (asimilación, imagen a significado. El uso de esta herramienta didáctica para desarrollar la imaginación y la creatividad de los niños, permitió pensar con las imágenes. Para ello, se recurrió a la lectura y el manejo de textos, entre ellos los del programa Rafael María Baralt, tratando de lograr la integración y la participación de los niños y de las niñas hacia el aprendizaje de la lectura y la escritura. Siguiendo con la práctica diaria y atendiendo los intereses del grupo, se observó un avance en la producción sobre todo, a través de la secuenciación lógica de imágenes. Logrando mantener el entusiasmo de los niños y de las niñas, utilizando además, la motivación para ayudarles a desarrollar la imaginación y la creatividad por medio de prácticas como la cooperación, el trabajo en grupo y la libertad de hacer y construir su conocimiento a través de exposiciones. Llegando a la conclusión que al usar varias estrategias de aprendizaje se puede observar que los niños y las niñas no pierden el interés en las clases. Con la Narrativa Gráfica es posible desarrollar en el alumnado la capacidad de “pensar con imágenes”, promoviendo en ellos una actitud lúdica y al mismo tiempo amplía los márgenes de libertad en el aula, lo que es igual el niño y la niña disfruta aprendiendo con todos los sentidos. También estimula la creatividad en niños en edad preescolar, su gramática puede ayudar en el aprendizaje del significado de secuencias de imágenes. Con la práctica el niño comprende que las ilustraciones que acompañan al texto se relacionan con él, y por eso las usa como guía para recordarlo. Palabras Clave: Narrativa Grafica, Abstracción, Estrategias de Aprendizaje, Creatividad.

NATURALEZA, MÚSICA Y APRENDIZAJE: UNA EXPERIENCIA DE PERCEPCIÓN DEL SER HUMANO COMO UN TODO A TRAVÉS DEL CANTO

__________________________________________________________________
MONTERO GUTIÉRREZ, Cecilia*
MONTERO, María Elena *Directora del Centro de Investigaciones y Estudios Pedagógicos *Doctorado en Ciencias Humanas Universidad del Zulia
ctmontero@hotmail.com

RESUMEN
La interacción del ser humano con el medio ambiente comienza de modo general, a partir de su nacimiento, y es en esta interacción vital, donde van desarrollándose las potencialidades humanas. El niño toma del medio, sensaciones, impresiones y percepciones que serán clasificadas en un rango que va de agradables a desagradables mediadas por la cultura a la que pertenece. Sin embargo, la música parece ser un elemento que produce placer en cualquier sociedad, de allí la importancia de su implementación en el ámbito escolar. El objetivo de esta investigación fue indagar sobre la relación placer- aprendizaje- naturaleza, al experimentar en la propia naturaleza humana la capacidad de crear y recrearse con su entorno ambiental a través del canto. La experiencia se concretó con estudiantes de 1° año de la U.E. Valerio Toledo, municipio Maracaibo del estado Zulia. Se utilizó una metodología etnográfica basada en la observación participante, y registro diario, y se utilizaron aportes teóricos de Velázquez Burgos (et al, 2009), Gallego García (2003), Albornoz (2006) y Cuenca (2006). Los resultados permiten expresar que, en el ámbito educativo, lo que respecta a la práctica de trabajar integralmente naturaleza- música- aprendizaje - que bien podríamos llamar bioética musical- suma la necesidad de la persona de expresarse de forma alternativa, la curiosidad y el interés de explorar la naturaleza humana capaz de hacer música con su cuerpo, y trabajar contenidos ligados al cuidado del medio que los rodea como un todo holístico, como un continuum de experiencias que se aprehenden mejor ligadas y que confronta la visión de un ser que se disecciona según las necesidades y circunstancias, hacia un ser que se conforma de hombre-y-entorno. Esta experiencia constituyó toda una construcción de conocimientos a partir de la experimentación música- ecosistema desde la perspectiva de un aprendizaje significativo, subrayando el papel de la música como vehículo de potenciación de las capacidades humanas y naturales.
Palabras clave: música, naturaleza, aprendizaje significativo y holístico.

JUGANDO PARA LEER Y ESCRIBIR

__________________________________________________________________
GONZALEZ, Yelitza B.
C.E.I. Bilingüe Rafael Urdaneta, Sector Rafael Urdaneta, San Ignacio. Rosario de Perijá 04168645299
wayuuyeli@hotmail.com

RESUMEN
En la investigación realizada se pudo evidenciar que los niños/as desconocían de la escritura en Wayuunaiki, ya que al momento de colocarle palabras en Wayuunaiki manifestaban no saber escribirla y a su vez preguntaban ¿Por qué escribes así maestra? Todo esto me permitió realizarme algunas interrogantes ¿Cómo iniciar a un niño de 4 años en la lectura y escritura? ¿Será que a través de materiales impresos y del juego puedo lograr que los niños lean y escriban utilizando ambas lenguas? Fue este el motivo que me impulsó a trabajar con la lectura y escritura en Wayuunaiki con niños/as de 4 años de edad, trazándome como objetivo, fomentar en los niños la imaginación y la creatividad partiendo de experiencias vividas, orales y escritas. En la realización de esta investigación se izo una serie de observaciones a cada uno de los niños en las estrategias y actividades aplicadas. Garvey y Linaza argumentan que en la vida diaria la mayor parte de actividades que se llevan a cabo constituyen un medio para lograr una meta determinada, mientras que el juego supone un fin en sí mismo, la acción lúdica produce satisfacción al ejecutarla. La elaboración de esta investigación me dio la oportunidad de lograr que los niños/as conocieran e identificaran la escritura de su lengua materna ya que los mismos lo hablaban pero no tenían conocimiento de cómo era su escritura. Para concluir puedo decir que leer y escribir cobra sentido en nuestra vida y en la de nuestros alumnos cuando lo hacemos con un propósito establecido. Palabras clave: Escritura, lengua materna, wayuunaiki.

CUERPO Y MENTE EN LA ACCIÓN EDUCATIVA

__________________________________________________________________
CUELLO, Yorelis.
C.E.I.E. „‟Maestra Eulalia Moran de Quintero‟‟
Corredor vial, Baldemar Sandoval, Municipio Rosario de Perijá. Teléfono: 0416-4666691 yorelisc_26@hotmail.com

RESUMEN Esta investigación me permitió descubrir la problemática existente en cada uno de los niños y niñas, evidenciándose que requerían afianzar destrezas manuales, y desarrollar completamente su motricidad. Por lo que surgen en mí las siguientes interrogantes: ¿Cuáles serian las estrategias adecuadas para desarrollar la motricidad fina? ¿Se lograra a través del desarrollo de la motricidad el inicio de la lectura y escritura? Por lo que me planteo el siguiente objetivo „‟Iniciar a los niños y niñas en el proceso de lectura y escritura a través del desarrollo de actividades motoras‟‟. Utilizando como bases curriculares a Wallo (1999) donde señalan la importancia que tienen las acciones motoras. El desarrollo de esta investigación me permitió impulsar a mis alumnos a adquirir nuevas habilidades para afianzar y desarrollar sus actividades motoras, a través de estrategias significativas dentro del aula y estimular el deseo de seguir aprendiendo y desarrollando de manera activa y agradable su motricidad. En conclusión puedo decir que aplicando las estrategias adecuadas se lograra el desarrollo de las habilidades motoras de los niños y niñas y que va hacer el inicio de un buen proceso en la lectura y escritura. Palabras clave: Motricidad, lectoescritura, habilidades.

MODELO DE GESTION PARA LA APLICACIÓN DE LA EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DE LA SECRETARIA DE EDUCACION: UNA PROPUESTA.

GUILLEN, Thawanui. Secretaria de Educación, Universidad Pedagógica Experimental Libertador – – Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro”. Extensión Zulia
thawawayuu@hotmail.com

RESUMEN Esta investigación se propone explicar el funcionamiento del modelo de gestión de la Coordinación de EIB como lineamiento propuesto para la aplicación de la educación intercultural bilingüe, en las escuelas con población indígena de la Secretaría de Educación del Estado Zulia, el cual, surge como una necesidad de los docentes indígenas que laboraban en escuelas de esta institución, quienes no se veían reflejados dentro de la estructura y organización educativa de los Proyectos Educativos Regionales, ya que no se les daba respuestas a sus necesidades ni a su realidad cultural, provocando la pérdida de la misma, para asumir una realidad mayoritaria y diferente a la suya, donde se evidenciaba el cambio del uso de la lengua materna (wayuunaiki) para asumir el español, aun cuando la mayoría de los niños que atendían eran de origen indígena y hablantes de su lengua nativa. Aunado a esto, se presentaron conflictos donde el aspecto cultural predominaba y las soluciones propuestas no satisfacían las necesidades de los involucrados. Además, el desarraigo cultural, trajo como consecuencia en los docentes de esas escuelas, la no incorporación de sus valores culturales en su práctica pedagógica. Esta investigación se sustentó en las teorías de Sichra y López (2003), Mosonyi (2001), Pocaterra (1998) .La muestra de esta investigación se conformó con 200 integrantes (docentes) de nueve escuelas interculturales en el municipio Maracaibo. El tipo de investigación es descriptiva, de campo, bajo la modalidad de propuesta. Como resultado, se creó el circuito N° 6 permitiendo la aplicación efectiva y eficaz de un modelo de gestión para la educación intercultural bilingüe. Palabras clave: Modelo de gestión, Educación intercultural bilingüe, uso de la lengua materna, pedagogía, diversidad cultural y educación propia.

GESTIÓN DEL EMPRENDIMIENTO COMO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PARA LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO SOCIAL.

__________________________________________________________________
MARIN, Annie
Directora de Consejo Estatal de la Gobernación del Edo. Zulia
0416 2619986 anniemarin7@hotmail.com
RESUMEN
El interés por mejorar, la actitud de impotencia, la desmotivación y el rechazo de no ir más allá de lo que se asignaba al promotor pedagógico municipal y/o circuito escolar y no ver la corresponsabilidad desde su ser, hacer conocer y convivir para asumir la responsabilidad de construir el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) como línea impulsadora del Proyecto Educativo Regional (PER), originó una estrategia centrada en la corresponsabilidad indagando los factores que intervienen en la disposición positiva o negativa para realizar la gestión del emprendimiento como estrategia de corresponsabilidad para generar conocimiento. Se utilizo la sistematización de experiencias, como una modalidad de la investigación cualitativa con carácter retrospectivo atendiendo las secuencias operativas inherentes a este paradigma, destacando el cambio de actitud de los actores principalmente el promotor pedagógico municipal y/o circuito escolar adscrito a la Secretaria de Educación de la Gobernación del Estado Zulia. La información se obtuvo a través de técnica y estrategias interactivas. Para el análisis se utilizó la triangulación. El cruce de los vértices develó que los factores mas significativos que intervienen en la gestión del emprendimiento son: gerencia personal, actitud, procesos cognitivos, gestión organizacional y promoción y difusión; se aplicó un modelo de formación y de aprendizaje, para revertir aspectos personales, potenciar los procesos cognitivos y la actitud hacia la elaboración del PEIC. Palabras clave: Gestión de emprendimiento, sistematización de experiencia, PEIC, Corresponsabilidad, conocimiento social.

LA RESILENCIA COMO ESTRATEGIA PARA VENCER EL MIEDO EN EL DOCENTE

__________________________________________________________________
GONZALEZ, Tamara.
Coordinación de Educación Inicial San Francisco 1
04126587416 tiatamarita@hotmail.com
RESUMEN
La presente investigación surgió a propósito de lo observado en los colectivos docentes desarrollados durante el año escolar 2009-2010 donde se evidenciaba que muchas docentes se abstienen de desarrollar algunas actividades e incluso se autoexcluyen por padecer de miedo a enfrentar nuevas situaciones, asumir nuevos retos. Se necesitó el diseño de estrategias innovadoras que permitían abordar ese problema de manera asertiva y podían así sumar voluntades al proyecto de investigación acción que se desarrolla como una de las dimensiones del Programa Rafael María Baralt para Educación Inicial en las escuelas de Secretaría de Educación. Para dar confiabilidad a lo investigado se aplicó un instrumento de observación aportado por la Coordinación General de Educación Inicial donde se pudo registrar, interpretar y categorizar lo observado durante los distintos colectivos docentes y como a medida que se iba haciendo uso de nuevas estrategias y herramientas gerenciales, tales como: la Resiliencia, Serendipia, inteligencia emocional, actividades integradoras, entre otras, se pudo superar el problema evidenciado a comienzos del anterior año escolar, además se anexó al grupo personal de otros circuitos que permitieron ampliar la red que esta coordinación está estableciendo desde el año escolar 2008-2009 y que pretende hacer no sólo metropolitana sino de carácter regional. Puede decirse que el producto de las estrategias aplicadas tuvo resultados positivos, por cuanto, a comienzos de ese año escolar sólo el 10% de las docentes manifestaron su deseo de llevar a cabo una investigación y finalmente se logró que el 20% de las docentes asistentes a los colectivos presentaran su relatoría. Se prosigue investigando, esperando poder dar continuidad a lo alcanzado en el pasado año escolar, por lo que abordar el campo de la investigación acción se ha establecido desde el propio inicio del año escolar en curso (2010-2011) en las escuelas del Circuito 1 de San Francisco
Palabras clave: Resiliencia, Serendipia, Metaparticipación, Sinergia, Inteligencia emocional, Empoderamiento, Apalancamiento.

“QUE TE AYUDE ÉL”: GENERANDO RESPONSABILIDADES PARA UN MEJOR AMBIENTE EN EL AULA.

PALENCIA TOTESAUT, Maritza.
U.E.E. Dr. Carracciolo Parra León 0424 6558879
mcja5@yahoo.com
RESÚMEN
La responsabilidad en los niños, a partir de los seis años de edad, se optimiza, crece gradualmente y se potencia con programas de enseñanza, ya que como valor educativo es un proceso de adquisición mediatizado entre lo personal, lo cognitivo y lo social. Como docente encontré un problema de la poca responsabilidad de los niños al enfrentarse a tareas dentro del aula y su negativa a querer abordar acciones que contribuyeran a un mejor ambiente social. Para abordarlo, recurrí a teóricos como Philip Rice (1997) y Barbera (2001) quienes plantean que solo se es responsable cuando se puede comprender que todo tiene consecuencias y esto se logra mediante los aprendizajes significativos. Por tal razón, el objetivo de esta investigación fue lograr mediante el juego dirigido que los niños y niñas reflexionaran sobre las consecuencias que tienen sus acciones dentro del aula, resaltando el valor de la responsabilidad. Para ello, se recurrió a la Investigación-Acción; teniendo en cuenta las experiencias previas de los niños y el apoyo de sus padres y representantes. Las estrategias aplicadas fueron “HOY ME CUIDAS TÚ” donde los niños se responsabilizaron de una alcancía que iba a sus hogares diariamente, ellos decidían quien la cuidaba. “HOY SOY EL MAESTRO” ese mismo niño podía ser el maestro por un día, guiando una actividad dentro de la jornada diaria. “FORMANDO EQUIPOS” se crearon y repartieron al azar tarjetas con imágenes y palabra y luego se sugirió la conformación de grupos para ordenarlas. “TE CUENTO EL CUENTO”; se mostraron las fotos tomadas desde el inicio de las observaciones, se les pidió seleccionar algunas y con ellas narrar una historia de lo que observaban, como resultado obtuvimos un cuento al que dieron por nombre “SOMOS RESPONSABLES”. Como conclusión se logró que los niños fueran responsables de sus acciones, se observaron cambios de conducta positivos ante la reflexión que sus acciones tienen consecuencias y ellos son los responsables de ellas, además de despertar la creatividad en el docente al reinventar o adaptar estrategias que permitan mediante el juego lograr cambios importantes en los niños y niñas. Palabras clave: Valores, Responsabilidad, Proceso, Experiencias Significativas

AMBIENTE GERENCIAL:ESPACIOS DE ENCUENTRO PARA EL CRECIMIENTO.

__________________________________________________________________
MONTIEL B., Peggy R.
Circuito Escolar Nº 1 Maracaibo 0414 6273877 Peggy_rmb@hotmail.com
RESÚMEN
La ausencia de planificación y organización en toda institución trae consigo la sensación que a nivel grupal, los objetivos planteados no generan el producto deseado: empatía, sinergia, comunicación, crecimiento y fortalecimiento del equipo. Situaciones como ésta se apreciaban en el circuito escolar Nº1 en cada una de las reuniones. La sensación de descontento, rumores, desinformación, impuntualidad, desinterés expresado de manera verbal y corporal con frecuencia agotaban los esfuerzos y por consiguiente dilataban el tiempo de permanencia y afectaban el buen trabajo en equipo. Ante esto se plantearon interrogantes como: ¿el ambiente físico y organización de la reunión propicia el intercambio y entendimiento?, ¿la información dada fue emitida de manera clara, concreta y completa?, ¿podemos llegar a acuerdos y tomar decisiones?, ¿la convocatoria llegó a todos?, ¿se cumplió el objetivo? Por tal razón, se recurrió al manejo teórico de autores como Cartwriht y Zander (1999) y Vanderharr, Riggs (2001) quien se plantea que una reunión es “juntarse con otros (.…) para cumplir una meta de un grupo de personas, tomar decisiones, acciones, compartir información (…) buscar apoyo del grupo en el logro de una meta”. Esto condujo a generar un urgente proceso de cambio significativo. Se recurrió a la Investigación-Acción con estrategias como: Elaborar un Manual de Sugerencias para la realización de reuniones efectivas; aplicación de instrumentos de evaluación de la gestión del líder y participantes en dichas reuniones con el fin de socializarlo en un colectivo bajo la figura de taller con la participación crítica-reflexiva de todo el equipo del circuito incluyendo a los directivos de planteles. Los resultados obtenidos fueron 100% positivos expresados no solo con el logro de los objetivos y éxito de las actividades generadas sino también apreciadas en la actitud corporal, verbal y buena disposición para accionar como equipo. Como conclusión, se consolidó la importancia de conformar equipos de trabajo que vayan más allá de dar o recibir información y convertirlos en un espacio para compartir los valores, alcanzar meta y crecer como grupos empáticos. Palabras clave: Reunión Efectiva: Organización, Sinergia, Crecimiento.

MODELO GERENCIAL DE ÉTICA WAYUU EN LA NEGOCIACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ESCUELAS INTERCULTURALES

__________________________________________________________________
ARRIECHE P., Emilio
Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe. Dirección General Académica 04141664046
emiliojayaliyuu@hotmail.com
RESUMEN
La presente investigación se orienta al estudio y análisis de los mecanismos de negociación para la resolución de conflictos que se generan en las escuelas Interculturales del Municipio Maracaibo. Para ello se analizan teorías sobre conflictos, negociación y resolución de conflictos. Este estudio tendrá como objetivo principal, diseñar una propuesta metodológica intercultural, donde estén presentes los principios éticos de resolución de conflictos practicados por la etnia wayuu. La investigación se enmarca bajo el enfoque del trabajo de campo, con diseño descriptivo, interpretativo y explicativo de datos de primera mano, los cuales se obtendrán con la aplicación de un muestreo censal, a una población conformada por directores y subdirectores de las escuelas interculturales del Municipio Maracaibo. La propuesta pretende llenar un vacío en el aspecto de la aplicación de los principios y fundamentos de la Interculturalidad, en el diseño de un modelo o metodología que engrane los elementos positivos de resolución de conflictos de dos culturas diferentes: la wayuu y la alijuna (no wayuu). Palabras clave: Conflictos, Negociación, Resolución, Ética Wayuu, Interculturalidad, Bilingüismo.

INTEGRACIÓN DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL EN EL AULA:

VILLALOBOS, Ayerim
I.E.E “Mario Florentín” Urb La Victoria II Etapa calle 142, detrás del ambulatorio. Telf.: 0426 1635994
ayerimvillalobos@hotmail.com
RESUMEN
El desarrollo de esta investigación tuvo como objetivo, analizar las estrategias utilizadas por los docentes para la integración de niños con discapacidad visual en la Unidad Educativa Santa Juliana Falconieri en el Municipio Maracaibo Estado Zulia. En la teorización de la variable se consideran diferentes puntos de vista de los autores: Este y Otros (2004), Díaz Hernández (2001), Nicasio (2005), Eco (2000), Barriga (2002), Smith y Ragan (1999), Currículo Básico Nacional (1997) entre otros. También se describió la situación objeto de estudio, se estableció como objetivo general, la justificacion y la delimitación. La investigación se clasificó como: proyectiva, transeccional o transversal de campo o insitu y descriptiva, considerando la finalidad, el método, y la forma de obtener los datos utilizando como técnicas la observación y un cuestionario de preguntas cerradas. La población de estudio quedo estructurada por tres docentes por esto se dice que es finita y accesible en la cual se aplicó un censo poblacional. Por otro lado, las técnicas e instrumento de recolección de datos dicotómicas con alternativas SI y NO para las docentes. Los datos obtenidos se procesaron utilizando la estadística descriptiva para los datos cuantitativos, lo que permitió mostrar las opciones de respuestas obtenidas por cada una de ellas. De esta forma, se interpretaron los datos permitiendo obtener conocimientos sobre las estrategias aplicadas en niños con discapacidad visual. Por lo que se recomienda la implementación de estrategias adecuadas para lograr un resultado satisfactorio.
Palabras clave: Estrategias, Integración, Discapacidad visual.

RED DE ESCUELAS INNOVADORAS DE VENEZUELA (R.E.I.V):

__________________________________________________________________
TEJEDA S., Livia
Circuito Escolar Nº 2 (Maracaibo) 04246598128 Litesa444@hotmail.com
RESUMEN
Las alianzas educativas han permitido que las escuelas vivan importantes y trascendentes experiencias haciendo del entorno bioético un espacio para una mejor calidad de vida. Tal es el caso del premio Talento Educativo B.O.D donde se incentiva a los estudiantes, docentes e instituciones a reconocer su tarea como actores fundamentales en la promoción de un ambiente sustentable que permita a su vez la integración escuela – comunidad. Los planteles ganadores de este programa los acredita ser miembros socios de la Red de Escuelas Innovadoras de Venezuela (REIV); que se constituye como una asociación civil con personalidad jurídica propia y sin fines de lucro. Dicha red tiene la finalidad de formular, ejecutar y evaluar programas y proyectos así como brindar asistencia técnica y demás acciones necesarias para fortalecer la educación pública y privada en todos sus niveles impulsando el desarrollo social, cultural, científico – tecnológico y cualquier otra área que mejore la cobertura y calidad del sector educativo. Sus objetivos son: Contribuir al mejoramiento de la calidad del sistema educativo en todos sus niveles. Promover iniciativas innovadoras en materia educativa que coadyuven al éxito de los proyectos educativos integrales comunitarios de las instituciones educativas del país. La metodología utilizada fue la investigación acción. A través de la Red de Escuelas Innovadoras de Venezuela se ha logrado la participación ciudadana en los espacios educativos como mecanismos para la concreción de programas, proyectos sustentables que fortalezcan la comunidad educativa. Palabras clave: alianzas educativas; innovación, ambientes sustentables, redes, integración.

lunes, 22 de noviembre de 2010

ACTIVOS ECOSOCIALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA INTELIGENCIA ETICA EN CONTEXTOS EDUCATIVOS

FARIA, Jennifer
Sub Secretaria de Educación
jfariarodriguez@gmail.com
RESUMEN
El siguiente trabajo de investigación tiene como propósito principal disertar aspectos teóricos relacionados con los activos ecosociales para el desarrollo sostenible de la inteligencia ética en contextos educativos sustentado en los postulados de García-Marzá (2006), y Aguillar (2007), el tipo de investigación es documental, el cual permitió profundizar en el contexto científico social en el cual se enmarca el proyecto. El procedimiento de investigación se desarrolló mediante un proceso de reflexión teórica permanente sobre los datos bibliográficos recolectados y contrastados con las evidencias observables registradas en experiencias con los distintos sectores organizacionales públicos y privados que participan en las redes de gobernanza del Municipio Maracaibo. Las reflexiones finales están orientadas a describir como los activos ecosociales permiten desarrollar la capacidad que tiene las personas desde la edad escolar en las dimensiones económicas, sociales y ambientales, que permiten desarrollar progresivamente una inteligencia con carácter sostenible articulada con la ética como instrumento de acción para la deliberación y la búsqueda de intereses comunes y generalizables mediante la articulación del Estado, la Escuela y la Sociedad, para constituir una cultura emergente participativa donde cada persona reflexiona sobre su realidad e interviene en ella de forma consciente y responsable lo cual implica asumir compromisos, organizarse de forma sistemática para consensuar acciones orientadas a la solución de problemas colectivos y particulares. Palabras Clave: Activos ecosociales, Desarrollo Sostenible, Cultura Ética

Programa General del ERDIE 2010

Noviembre 2010 Universidad Católica Cecilio Acosta 15-11-10: 08:00 am- Instalación del VI Encuentro de Docentes que Investigan desde la Escuela.
 Himno Nacional
 Instalación del Presidio
 Palabras de Apertura a cargo de la Secretaria de Educación: Prof. Deomira Rosales.
09.00 am- Presentación de Ponencias
1. Villalobos Ayerym. Integración de niños con discapacidad visual en el aula: un requisito cumplido desde la bioética
2. Arriechi Emilio. Modelo gerencial de ética wayuu en la negociación para la resolución de conflictos en escuelas interculturales
3. Tejeda Livia. Red de escuelas innovadoras de Venezuela (r.e.i.v) Más allá del premio B.O.D al talento educativo
4. Montiel Peggy. Ambiente gerencial: espacios de encuentro para el crecimiento.
5. Palencia Maritza. “Que te ayude él”: generando responsabilidades para un mejor ambiente en el aula.
6. Nava Sara. Los colectivos educativos: un antídoto efectivo para un virus resistente en educación
10.30 am- Sesión de preguntas y respuestas 11.00 am- Presentación de Ponencias
7. González Tamara. La Resilencia como estrategia para vencer el miedo en el docente
8. Marín, Annie. Gestión del emprendimiento como estrategia de corresponsabilidad para la generación de conocimiento social.
9. Guillen Taiwani. Modelo de gestión para la aplicación de la educación intercultural bilingüe de la secretaria de educación: una propuesta.
10. Pedrozo Alfoncina. Las imágenes me lo dicen todo.
11. Vílchez Yasmira. Cuidamos el lago, limpiando las cañadas
12. García Paula. Alcances del Proyecto académico de sustentabilidad ambiental escolar regional “SAER”
12. 30m. - Sesión de preguntas y respuestas 1.00 pm. - Cierre de la jornada.

16-11-10: 8.00m- Presentación de Ponencias
1. Daboín Maiby. Experiencias de una ética escolar
2. Arrieta Noiraly. Ni una lágrima más…: ambiente de aprendizaje seguro y afectivo
3. Sánchez Lisely. El ambiente conflictivo y el comportamiento escolar: espejo para ver a nuestros niños.
4. Faría Jennifer. Activos ecosociales para el desarrollo sostenible de la inteligencia ética en contextos educativos.
5. Rodríguez Víctor. Estrategias creativas gerenciales para el fortalecimiento de la cultura organizacional: una propuesta innovadora.
6. Delgado Ángel, Berrueta Edwin y García Donaldo. Interculturalidad y currículo. Casos los libros de textos de Educación Familiar y Ciudadana.
9.30 am- Sesión de preguntas y respuestas 9.50. Presentación de Ponencias 1. Cuello Yorelis. Cuerpo y mente en la acción educativa
2. González Yelitza. Jugando para leer y escribir. “ashaittaa apúla aashaje´eraa o´tta ashajaa”
3. Cuello Ada Lilia. Ambiente escolar divertido para crecer
4. Carrillo Elizabeth. Sistematizando nuestras experiencias en colectivo
5. Luengo Mercedes, Luque Bittsy. Estrategias de lectura para el desarrollo de competencias comunicativas en los niños y niñas de educación inicial
11.05 am- Sesión de preguntas y respuestas
V11.25. Presentación de Ponencias
1. Hernández, Rosa. Yo veo… ¿y tú que ves? : programación neurolingüística y contexto escolar
2. Torres Esther. Programa lúdico - educativo de interacción familiar basado en la abrazoterapia (proluedinfa)
3. González, Luis. Cultura material desde el enfoque del pueblo wayuu como educación propia
4. Cubillán Madelayne, Rojas Dennier. El arte como herramienta fundamental para despertar el aprendizaje
12.25 m- Sesión de preguntas y respuestas
12.55- m- Palabras de cierre a cargo de la Directora General Académica, Prof. Olga Bittar.

VI Encuentro Regional de Docentes que investigan desde la Escuela.

PREFACIO
Hablar hoy día de bioética, es trascender los linderos de la biomedicina, campo ampliamente estudiado y que sirvió y aún sirve de puente para enlazarla con el ámbito educativo y social. Muchos son los autores que han dado este paso, sin embargo cabe mencionar a Maldonado(2002:31-43) quien en su inquietud por ampliar el campo de interés de la bioética como herramienta para pensar lo social expresaba “Para quienes trabajamos en bioética es claro que esta disciplina científica puede contribuir al análisis y comprensión de los temas, y problemas que atañen a la vida en general, esto es, tanto a la vida humana como a la vida sobre el planeta, tanto a la vida conocida como a la vida por conocer. Uno de los pilares de la bioética, y ciertamente una de las aristas más ricas del pensamiento contemporáneo, es la biopolítica, y la biopolítica es el contexto y el problema mismo en el cual se inscriben las relaciones entre bioética, sociedad civil y conflicto político en el más amplio de los sentidos” Es decir, que la bioética impacta y de alguna manera condiciona las relaciones entre los ciudadanos y su entorno, lo cual conduce a pensar que desde la concepción misma que tengamos de ella estableceremos relaciones simbióticas o antagónicas y tal vez hasta parásitas con los demás. De allí que, la bioética tal y como lo plantean Escobar, Sarmiento y Gordillo (2008:15)” adquiere importancia como movimiento y como disciplina cuando asume como temas de su competencia los valores de libertad, valor social, respeto a la persona humana y los principios de autonomía, beneficencia y justicia. Al impulsar la enseñanza de la bioética también se impulsa a una bioética en la enseñanza, campos ambos de fértil estudio hoy en día”. Es por ello que este VI ENCUENTRO DE DOCENTES QUE INVESTIGAN DESDE LA ESCUELA adquiere relevancia, pues todas las ponencias, que son el resultado de las experiencias que en su diario vivir, en el ámbito educativo, han sistematizado este colectivo de docentes, valida aún más lo que los teóricos han planteado en sus estudios sobre la Bioética, pues evidencian su articulación con el ser, el hacer, el convivir y el conocer desde una visión no antropocéntrica sino orientada hacia una visión biocéntrica, que no es otra cosa sino la convivencia armónica entre seres humanos y su ambiente, más no una convivencia centrada en lo
ecológico, sino en todas sus dimensiones, en lo político, económico, social, religioso, ecológico-ambiental y educativo. Es importante señalar en este punto las palabras de Juan Pablo II “La Ciencia sin consciencia sólo conduce a la destrucción del hombre”. Es por ello que El tema central bioética y educación, nos abre la posibilidad de reconocer la complejidad del tema como una primera carta de navegación para avanzar en él, un universo que se perfila entre la bioética de la educación y educación de la bioética como lo propone Lesport. Se entiende entonces, que la interacción esencial entre educador educando delimita en si un punto favorable para el análisis e intervención bioética , como lo deja saber Lesport, sobre los principios y objetivos que guían la pedagogía, los contenidos y limitaciones que están a la base del proceso, el uso de las nuevas tecnologías en el proceso de aprendizaje, las consideraciones particulares de los actores estratégicos en dicho proceso y su interrelación dinámica, en donde permanentemente se anudan relaciones de poder en espacios de producción de saber. Todo ello se evidencia en las muestras investigativas presentadas por este ejército de docentes que entusiasmados, preocupados y ocupados por mejorar el equilibrio dinámico entre hombre y ambiente, avanza en la búsqueda de nuevos elementos que contribuyan a tender puentes entre la bioética y la educación, como una de las fórmulas que permitirá al hombre de hoy ser el ciudadano integral que requiere el estado, el país y el mundo. Seguros estamos que esta nueva edición del ERDIE servirá de eje aglutinador y dinamizador de las acciones que propendan a seguir ampliando las sendas del camino investigativo acompañado siempre de aliados o socios como La Editorial Cadena Capriles, Universidad Cecilio Acosta, Fundación Banco Provincial, Fundación Prolectura, Fundabiblioteca, Diario La Verdad, Fundación Banco Provincial, Fundación Polar, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Fundación BOD, Universidad del Zulia, El Nacional entre muchos otros que seguros estamos nos acompañaran en este maravilloso proceso de consolidar una Educación de Calidad.

Olga Bittar Granado. Directora General Académica

jueves, 4 de noviembre de 2010

LA PNL COMO ESTRATEGIA FUNDAMENTAL DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI

Ingeniera Master Practitioner Rita Urdaneta
Los estudios realizados por la neurociencia actualmente han influido en el ámbito educativo para contribuir al desarrollo de la eficiencia humana de los estudiantes y los docentes como participantes activos del proceso enseñanza-aprendizaje. Saber que se dispone de medios complementarios para procesar la información, que están generado un impacto induciendo a crear estrategias educativas significativas dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.
La PNL no escapa de estos estudios, ya que “es un método que incluye un conjunto de técnicas y tácticas que facilitan el aprovechamiento óptimo de las estrategias del pensamiento, con el fin de conseguir el máximo provecho de los recursos internos de que disponen todas las personas”. (Carrión Salvador, 2007)
PROGRAMACIÓN: se refiere a las maneras que podemos escoger para organizar nuestras ideas y acciones a fin de producir resultados.
NEURO: todo comportamiento proviene de nuestros procesos neurológicos de visión, audición, olfato, gusto, tacto y sentimiento. Nuestra neurología también cubre las reacciones fisiológicas visibles frente a las ideas y acontecimientos. Cuerpo y cerebro forman una unidad inseparable, un ser humano.
LINGÜÍSTICA: porque usamos el lenguaje para ordenar nuestros pensamientos y conducta, y para comunicarnos con los demás.
Este método nace a principios de la década de 1970, el profesor ayudante de la Universidad de Santa Cruz en California, John Grinder, y un estudiante de la misma, Richard Bandler, emprendieron un trabajo en conjunto de investigación que pretendía identificar los patrones, las pautas de uso del lenguaje que manejaban los tres miembros más significativos del momento en el campo de la psicoterapia: Fritz Perls, creador de la Terapia Gestalt; Virginia Satir, Psiquiatra y máxima exponente de la Terapia Familiar y del Psicodrama; y el gran Maestro de la época en el campo de la Hipnoterapia y Terapias no convencionales, el Doctor Milton Erickson. Es decir, querían descubrir la forma en que usaban el lenguaje estos tres “magos”, y que les daba espectaculares resultados.

Tras una observación sistemática, comprobaron que la clave del éxito residía en el empleo de unos procedimientos y unos patrones de comunicación específicos. Basándose en dichas estrategias, Bandler y Grinder elaboraron un sistema cuya eficiencia ha podido corroborarse a lo largo de estos años, como sistema genérico de aprendizaje. Lo denominaron Programación Neurolingüística o PNL.

En base a estos estudios se puede afirmar que “el hombre utiliza su cerebro y su compleja red neuronal como feedback al ambiente, es decir, para responder en el medio en el que se desenvuelve. Una de las funciones, tal vez principal, es la de buscar y establecer el equilibrio orgánico”. (Carrión Salvador, 2001)
Carrión en su libro “Inteligencia Emocional con PNL” también afirma que: “La naturaleza nos ha dotado de los adecuados sistemas orgánicos que permiten actuar para restablecer el equilibrio. Hay grupos de neuronas especializados en detectar las variaciones del entorno y trasmitir esos cambios, a los sistemas responsables de responder a las mismas. También hay neuronas que velan por el equilibrio psicoquímico del interior y que nosotros lo traducimos en deseo de paliar las necesidades orgánicas: hambre, sed, necesidades fisiológicas, etc. Una vez que cualquiera de estas dos informaciones suministradas llegan a su destino, el cerebro transmite las órdenes a las cadenas musculares o a los órganos correspondientes para responder al aviso y restablecer el equilibrio”. (Carrión Salvador, 2001)
Este autor plantea que “El cerebro humano entonces es el órgano más evolucionado de la creación, el único de entre los seres vivos capaz de unir trozos de información procedente de sus percepciones sensoriales, y gracias a la capacidad asociativa de su corteza cerebral, desarrollar estrategias operativas, de pensamiento para elaborar conceptos y abstracciones, pudiendo valorar, construir objetos y manejar mecanismos complejos más allá del adiestramiento conductual o de las respuestas innatas”. (Carrión Salvador, 2001)
Carrión continua afirmando que “somos algo así como la recapitulación o el compendio de la evolución de las especies. Ello se debe a que poseemos una estructura cerebral triple, o lo que sería igual, tenemos tres cerebros muy diferentes en su funcionamiento, teniendo que trabajar unidos y comunicarse entre ellos”.
Estos tres cerebros, según investigaciones difundidas y aceptadas a partir de la mitad del siglo pasado, serían: un cerebro Primitivo, el más antiguo, podría equipararse al que poseen los reptiles, los peces y otras especies inferiores. El segundo cerebro, el Antiguo, heredado de los primeros mamíferos. El tercer cerebro, el Reciente, similar al de muchos mamíferos actuales, pero algo más evolucionado, gracias a su corteza cerebral y al lóbulo frontal con sus características. Aunque esta distinción no sea del todo científica, a nosotros nos resulta útil y simplificadora para identificar y aglutinar los diferentes desempeños cerebrales y sus áreas comprometidas. (Carrión Salvador, 2001)
A continuación se dará una descripción detallada del sistema cerebral y sus inteligencias, según Elaine de Beauport de su libro “Las Tres Caras de la Mente”:
El Cerebro Primitivo o Reptilíneo: este grupo orgánico archiva las tácticas de supervivencia tanto individual como de especie. Esta parte registra las estrategias y programas de vidas tanto innatas como aprendidas. Este cerebro responde de forma refleja en situaciones de estrés y de peligro inminente. El 93% del lenguaje no verbal procede de este tipo de respuestas automáticas. Al manejar programas muy primitivos, no sabe cómo realizar los cambios, ni cómo hacer frente a las situaciones nuevas. Es la cede de cinco conductas humanas básicas:
• Ejecutar actos reflejos.
• Construir y llevar a efecto las estrategias de evitación, huida y ataque.
• Imitación de modelos.
• Comportamientos compulsivos.
• Realización de rutinas.
Sus Inteligencias son:
• Inteligencia Básica: se ocupa de todos los movimientos involuntarios del cuerpo, tales como la respiración, palpitaciones del corazón, etc.
• Inteligencia de los Patrones: es la memoria de cómo ocurren nuestras experiencias, es el registro para que continúen disponibles, también llamados “hábitos”.
• Inteligencia de los Parámetros: son los límites donde se desenvuelven los patrones, el marco de referencia donde se desarrollan, los valores, la religión, las rutinas, los comportamientos dentro de un área.
El Cerebro Límbico o Antiguo: permiten en el hombre una mejor adaptación a las fluctuaciones del entorno, a atender mejor las necesidades del momento. Permite, con la ayuda del lóbulo frontal, que es su prolongación, que nos adaptemos mejor socialmente. Podría ser el lugar donde se archivan las estrategias de nivel superior, como son creencias y valores que están directamente conectados con el desarrollo emocional. Es una especie de filtro seleccionador de la información que llega al córtex. Una de sus prebendas más conocidas es la emocional, ya que es donde orgánicamente se desencadenan. Fundamentalmente opera dicotómicamente, dividiendo los hechos o experiencias de agrado y desagrado. Sus mecanismos de compresión son totalmente analógicos y los argumentos verbales carecen de validez para él. Los aspectos relacionados con las emociones son:
• Pasiones.
• Motivación.
• Bases de la personalidad.
• Atención.
Sus Inteligencias son:
• Inteligencia Afectiva: es la capacidad de dejarse afectar por personas, ideas, objetos, arte, música, etc.
• Inteligencia de los Estados de Ánimo: es la capacidad de poder vivir dentro de todas las emociones, tener acceso a ellas, experimentar su información y salir de ella cuando corresponda.
• Inteligencia Motivacional: es la capacidad de moverse y de obtener lo que se quiera, sobre todo de continuar así a lo largo de la vida.
El Cerebro Reciente o Córtex (Neocortical) que compartimos con algunas especies animales, aunque lo que nos diferencia de estos es el mayor perfeccionamiento del lóbulo frontal. Sistema que nos permite hacer distinciones y reflexiones sobre nuestra vida, llamado por algunos “La Corona de Joyas” que más bien parece a veces “Una Corona de Espinas”, usándola para condenar, criticar, enjuiciar lo que está mal en nosotros mismos y en los demás. Lo que aporta este cerebro es:
• Capacidad de razonamiento
• Análisis
• Creatividad
• Intuición
• Lenguaje verbal
• Conciencia
• Capacidad de elección.
Este cerebro no responde a los estados emocionales por lo que se le considera como frío y calculador.
Sus Inteligencias son:
• Inteligencia Lógica o Racional: razonamiento, suma, resta, etc.
• Inteligencia asociativa: es nuestra capacidad de hacer conexiones.
• Inteligencia Espacial: es nuestra capacidad de visualizar, imaginar, crear internamente.
• Inteligencia Intuitiva: es el saber desde adentro, tener un sistema de creencia que va más allá de lo real, la fe, la confianza en Dios.
Ahora bien, “los seres humanos tienen como sistema receptor para captar la representación del entorno, la visión, el oído, el tacto, el gusto y el olfato. Con este sistema se codifica la información, se lleva al cerebro y se produce una respuesta de acuerdo con las experiencias previas y también dependiendo a la organización que se le da a los pensamientos. Cada individuo estructura sus pensamientos de forma diferente esto dependiendo del sistema líder de cada persona, es decir, si el sistema que más se utiliza es la vista, el sistema líder será el visual. Si predomina en la persona la utilización de la audición, el oído será su sistema líder, kinestésico si usa más las sensaciones corporales, el olfato y el gusto”. (Sambrano Jazmín, 1997).
La experiencia del mundo varía según el funcionamiento del sistema nervioso, esto depende del mapa o representación mental que tenga el individuo. Las limitaciones sociales tienen menos dificultad que las anteriores, puesto que el ser humano es capaz de aprender y organizar experiencias para la representación del mundo. Estas limitaciones son iguales para una misma comunidad.
Las limitaciones individuales, se puede decir que de acuerdo con el estilo de vida de cada individuo se forman las representaciones o mapas mentales, son como huellas digitales, muy peculiares, únicas. Aquí la representación del mundo se crea de acuerdo a los intereses, hábitos, gustos, pautas y normas de conducta claramente propias.
Estos Sistemas Representacionales (VAKGO), “son las modalidades sensoriales visuales, auditivas, kinestésicas, olfativas y gustativas externas para representarnos internamente las formas del mundo en que vivimos. Es la forma en que el cerebro humano representa los recuerdos e ideas”. (De Bono Edgard, 1997)
Para detectar como una persona capta el mundo externo, cómo filtra la información, la fija y recuerda, a través de estos sistemas representacionales podemos saber con bastante precisión su mapa interno:
Claves de Acceso Ocular: “son los movimientos oculares inconscientes que denotan el procesamiento interno de información, que nos permiten saber en un momento determinado si una persona está viendo imágenes internas, escuchando sonidos internos o experimentando emociones”. (De Bono Edgard, 1997)
Predicados Verbales: “son palabras que indican el sistema de representación que la persona está usando conscientemente. Sustantivos, adverbios, verbos, adjetivos (calificativos) y sus clasificaciones, son usadas por el interlocutor para expresar el modelo interno del mundo. Es el canal de salida de la información”. (Marrero Zhair, 2007)
Submodalidades: “son como las formas o cualidades concretas que adoptan los resultados de las actividades sensoriales. El hecho de ver genera imágenes, que pueden ser de color o blanco y negro, luminosas u oscuras, nítidas o borrosas, entre otras. Del mismo modo la percepción auditiva produce sonidos, que pueden variar de potencia, ser graves o agudos, etc.” (Mohl Alexa, 2006)
Por lo tanto, se toman muy en serio las expresiones con las que el individuo describe su experiencia. Estas constituyen los elementos básicos de los procesos mentales, el control consciente de éstas, permite superar el trastorno provocado por comentarios internos que impide tomar la iniciativa, aprender a motivarse, eliminar inhibiciones, vencer temores, tomar decisiones, aceptar críticas, cambiar actitudes y muchas más.
Ahora bien, los seres humanos captan y almacenan las impresiones procedentes del medio ambiente a través de los ojos, oídos y demás órganos sensoriales. Las vivencias así experimentadas son precisas, completas y carentes de distorsiones. Para los lingüistas estas experiencias se denominan “Estructura Profunda”. (Mohl Alexa, 2006)
Cuando un individuo recurre al lenguaje para procesar la experiencia, la Estructura Profunda sufre ciertas modificaciones. Otro factor que incide sobre ellas son los procesos psicológicos que reprimen, rechazan o eliminan aquellas experiencias que le desagradan a una persona.
Los lingüistas han acuñado el término de “Estructura Superficial” para designar el resultado de las transformaciones sufridas por una Estructura Profunda al atravesar el filtro de los procesos mentales y psicológicos. (Mohl Alexa, 2006)
Las eliminaciones, generalizaciones o distorsiones son con frecuencia, bastante más que un indicio de la percepción superficial de un problema, en muchos casos constituyen el problema mismo o son su causa directa. En tales casos el proceso de reconstruir la estructura profunda produce por sí solo una modificación en la actitud de la persona. (Mohl Alexa, 2006)
Percibir correctamente la conducta de nuestros semejantes es algo que debería formar parte de los objetivos primordiales del sistema educativo, formativo y cultural. La investigación ha constatado que la mayor parte de la comunicación humana se efectúa mediante el lenguaje corporal.
En la actualidad muchos docentes interpretan su labor como un proceso de inculcación, fracasando en muchos casos y culpando al alumno por ello. Debería surgir entonces una autentica comunicación y compresión en ambas partes, según Mohl Alexa, 2006: “Los procesos de enseñanza-aprendizaje solo se comprenden correctamente cuando son entendidos como actos de comunicación”. Así mismo añade que “la responsabilidad del instructor no se limita únicamente a la correcta transmisión de las materias, sino que incluye la obligación de garantizar una asimilación adecuada por parte del alumnado. Si desea asumir responsablemente sus funciones, el profesor ha de comprobar, mediante procedimientos verbales o no verbales, que el material instructivo ha sido eficazmente asimilado”. (Mohl Alexa, 2006)
La PNL ofrece varias alternativas que ayudan al docente y alumnado para que el proceso de aprendizaje se de la manera más fluida, eficaz y eficiente posible, a continuación se plantean algunas de las influencias de la PNL en este proceso.
Influencia de la PNL en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje
Uno de los fundamentos que se propuso la PNL fue el mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, por medio de la comunicación eficaz que debe tener el binomio docente-alumno y que le permitan a este último generar estados mentales estimulantes para el logro de los objetivos. También hace del proceso una enseñanza individualizada aprendiendo a escucharlos y a observarlos.
La flexibilidad que disponga el docente permite que la comunicación pueda llegar con más fluidez a los alumnos. Independientemente de la conducta que demuestre el alumno, el docente puede aprender a no juzgar ni valorar negativamente, con la persuasión y retroalimentación que se le haga al alumno, penetrando en su mapa mental, el docente puede llegar a entenderlo con más claridad y también ser entendido, así las relaciones interpersonales serán más fluidas y el proceso de enseñanza-aprendizaje más eficiente.
A manera de ilustrar mas sobre los estudios que se han realizado en la influencia de la PNL en la educación, y que esta ayuda en forma palpable en el proceso educativo, se expondrá un autor y sus punto de vista, el es Ned Herrmann en su monografía de “Los Estilos de Aprendizaje”, donde explica en forma detallada como actúan los sistemas de representación eficazmente para realizar determinados procesos mentales:
[El cerebro de los individuos tiene sus propias particularidades, no hay dos que sean exactamente iguales. En este mismo sentido a continuación se realizará una breve explicación de la aplicabilidad de la PNL, específicamente en el campo educativo.
Istúriz y Carpio (1998), hacen referencia a los dos hemisferios del cerebro. En el sistema educativo, a menudo se hace énfasis en el uso de uno de ellos (hemisferio izquierdo). Se espera que el individuo asimile información, trabaje casi exclusivamente con palabras y números, con símbolos y abstracciones. Se le da gran importancia al hemisferio izquierdo y pareciera que el hemisferio derecho es poco útil. Al individuo no le es permitido funcionar con todo su potencial, es decir, con todo su cerebro. Omitir el uso de ambos hemisferios constituye una grave pérdida. Es necesario equilibrar su uso para despertar el interés y la comprensión en los individuos involucrados.
Existen varios autores que desarrollan un test en base a este modelo: Reinert en 1976 desarrolla el test "Edmond Learning Style" y posteriormente Barbe, Swassing & Milone en 1979 el modelo " Swassing-Barbe Perceptual Modality Instrument" Chevrier Jacques (2001)
Este modelo, también llamado visual-auditivo-kinestésico (VAK), toma en cuenta el criterio neurolinguístico, que considera que la vía de ingreso de la información (ojo, oído, cuerpo) –o, si se quiere, el sistema de representación (visual, auditivo, kinestésico)- resulta fundamental en las preferencias de quien aprende o enseña. Por ejemplo, cuando le presentan a alguien, ¿qué le es más fácil recordar después: la cara (visual), el nombre (auditivo), o la impresión (kinestésico) que la persona le produjo?
Más concretamente, tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la información, el visual, el auditivo y el kinestésico. Utilizamos el sistema de representación visual siempre que recordamos imágenes abstractas (como letras y números) y concretas. El sistema de representación auditivo es el que nos permite oír en nuestra mente voces, sonidos, música. Cuando recordamos una melodía o una conversación, o cuando reconocemos la voz de la persona que nos habla por teléfono estamos utilizando el sistema de representación auditivo. Por último, cuando recordamos el sabor de nuestra comida favorita, o lo que sentimos al escuchar una canción estamos utilizando el sistema de representación kinestésico.
La mayoría de nosotros utilizamos los sistemas de representación de forma desigual, potenciando unos e infra-utilizando otros. Los sistemas de representación se desarrollan más cuanto más los utilicemos. La persona acostumbrada a seleccionar un tipo de información absorberá con mayor facilidad la información de ese tipo o, planteándolo al revés, la persona acostumbrada a ignorar la información que recibe por un canal determinado no aprenderá la información que reciba por ese canal, no porque no le interese, sino porque no está acostumbrada a prestarle atención a esa fuente de información. Utilizar más un sistema implica que hay sistemas que se utilizan menos y, por lo tanto, que distintos sistemas de representación tendrán distinto grado de desarrollo
Los sistemas de representación no son buenos o malos, pero si más o menos eficaces para realizar determinados procesos mentales. Si estoy eligiendo la ropa que me voy a poner puede ser una buena táctica crear una imagen de las distintas prendas de ropa y 'ver' mentalmente como combinan entre sí.
A continuación se especifican las características de cada uno de estos tres sistemas. Pérez Jiménez J (2001)
• 1) Sistema de representación visual.- Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer.
Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando 'vemos' en nuestra mente la página del libro de texto con la información que necesitamos) podemos traer a la mente mucha información a la vez. Por eso la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez.
Visualizar nos ayuda además a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Cuando un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a que está procesando la información de forma auditiva o kinestésica.
La capacidad de abstracción y la capacidad de planificar están directamente relacionadas con la capacidad de visualizar. Esas dos características explican que la gran mayoría de los alumnos sean visuales. (Cazau Pablo, 2001)
• 2) Sistema de representación auditivo.- Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona. En un examen, por ejemplo, el alumno que vea mentalmente la página del libro podrá pasar de un punto a otro sin perder tiempo, porqué está viendo toda la información a la vez. Sin embargo, el alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir. Es como cortar la cinta de un cassette. Por el contrario, un alumno visual que se olvida de una palabra no tiene mayores problemas, por qué sigue viendo el resto del texto o de la información.
El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan rápido. Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la música.
• 3) Sistema de representación kinestésico.- Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico. Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras actividades. Por ejemplo, muchos profesores comentan que cuando corrigen ejercicios de sus alumnos, notan físicamente si algo está mal o bien. O que las faltas de ortografía les molestan físicamente.
Escribir a máquina es otro ejemplo de aprendizaje kinestésico. La gente que escribe bien a máquina no necesita mirar donde está cada letra, de hecho si se les pregunta dónde está una letra cualquiera puede resultarles difícil contestar, sin embargo sus dedos saben lo que tienen que hacer.
Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. Se necesita más tiempo para aprender a escribir a máquina sin necesidad de pensar en lo que uno está haciendo que para aprenderse de memoria la lista de letras y símbolos que aparecen en el teclado.
El aprendizaje kinestésico también es profundo. Nos podemos aprender una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando uno aprende a montar en bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que se nos olvide.
Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por tanto, más tiempo que los demás. Decimos de ellos que son lentos. Esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender.
Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno kinestésico necesita moverse. Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula buscarán cualquier excusa para levantarse y moverse.]
Como podemos observar este autor muestra detalladamente el proceso de aprendizaje de los alumnos cuando utilizan el sistema representacional más resaltante o primario, sin embargo, es de hacer notar que la PNL brinda varios métodos para detectar cual es el predominante en cada persona y enseña a desarrollar los otros sistemas secundarios, de manera que pueda potenciarlos cuando lo requiera.


Los aportes de la PNL han ayudado significativamente al proceso de enseñanza-aprendizaje, impulsando a los docentes a eliminar viejos modelos que generaban trabas y bloqueo a los alumnos dificultando su aprendizaje.
A continuación se muestran algunas de las ventajas que la PNL aporta a los docentes y alumnos:
• La Programación Neurolingüística, amplía las habilidades para conocer la importancia del lenguaje verbal y no verbal.
• Potencia las capacidades para lograr un clima de comunicación más propicio. Concientizando los procesos mediante los cuales se recibe la información, se almacena y trasmite a través de los sentidos.
• La conducta está generada por las respuestas internas a lo que se ve, lo que se escucha o se siente, las personas se comunican mediante palabras, calidad de voz, con el cuerpo: posturas y gestos. Aún cuando se esté quieto, estará dando un mensaje. La PNL ayuda a leer estas señales.
• Entrena para ser buen comunicador, consiguiendo que los alumnos se percibirán intensamente presentes en lo que están compartiendo. El alumno, los contenidos y el docente, estarán formando parte de un acontecimiento muy valioso y significativo.
• Descubrir sobre la manera cómo las personas aprenden, mejora el diseño del proceso para fomentar el aprendizaje.
• Todo aprendizaje implica un cambio, en los conocimientos, habilidades o experiencias de los alumnos, una de las misiones fundamentales del docente es demostrar que los cambios son posibles. La PNL proporcionas estos métodos.
• Los docentes aprenden a crear un contexto rico para el aprendizaje, en que los niños sienten que el aprendizaje es significativo y valioso.
• La PNL ayuda a los alumnos a obtener herramientas de aprender a aprender. Saber ¿Cómo piensan?, ¿Cómo son sus valores, creencias, y cuales afectan sus estados emocionales?
• La PNL relaciona las palabras, pensamientos y conductas con los objetivos tanto del docente como del alumno.
• La PNL contempla las distintas partes de la personalidad. La conducta, las acciones, la fisiología, todo esto se toma en cuenta para saber que detrás de todo comportamiento están los valores y las creencias, que si afectan dicha personalidad pueden cambiarse.
En conclusión la PNL, da un aporte importante a la educación, ya que se puede dirigir primero a los docentes y luego aplicando sus técnicas conseguir la mayor y más fácil comunicación hacia el alumnado, que en última instancia recibirá este aporte, con la intención de que ellos logren manejarla y utilizarla para adquirir el conocimiento de manera que puedan captar el mundo que les rodea por todos los canales sensoriales, obteniendo así la excelencia educativa.
Como diría Alaxa Mohl en su libro Aprendiz de Brujo (pag. 18): “La PNL ofrece numerosas y distintas estrategias de aprendizaje, concebidas especialmente para alcanzar ciertos objetivos y para enfrentarse a determinadas estructuras problemáticas. Con este sistema los individuos pueden adquirir capacidades que nunca habían considerado que podían estar a su alcance. Si lo deseamos, podemos también modificar nuestras estructuras emocionales, cambiar conductas arraigadas o superar actitudes negativas.”

Bibliografía

- Programación Neuro Lingüística, Salvador Carrión, Círculo de Lectores, Biblioteca de autoayuda. 2007

- Inteligencia Emocional con PNL, Salvador Carrión López, editorial EDAF, S.A. 2001

- Las 3 caras de la mente, Elaine de Beauport y Aura Sofía Díaz. 1994

- PNL para todos: el modelo de la excelencia, Jazmín Sambrano. Ediciones Alfadil. 1997

- El pensamiento lateral práctico, Edward de Bono, Editorial Paidos. 2009

- Manual de Practitioner HEPA, Licensed, Trainer and Master Practitioner Zhair Marrero. 2007

- El Aprendiz de Brujo PNL, Alexa Mohl, Editorial Sirio, s.a. 2006

- http://www.monografias.com/trabajos12/losestils/losestils.shtml
Los Estilos de Aprendizaje, Ned Herrmann

EL CUERPO COMO LENGUAJE

Magaly Chávez


Partimos que nosotros los educadores de todos los niveles y modalidades debemos de profundizar en lo que es la expresión corporal, ligada a la psicomotricidad y al lenguaje no verbal.
La escuela desde siempre ha cultivado el intelecto y no el cuerpo, por ello se puede decir que la escuela es una de las principales castradoras corporales, lo cual podemos observar cuando el niño pasa de preescolar al primer grado, en ese momento comienza a cambiar la relación con su cuerpo, ya que el aprendizaje a través de éste pasa a un segundo lugar y comienza a ser reprimido (a veces de manera inconsciente) por los adultos. La escuela sin quererlo tal vez, se encarga de reproducir la represión social.
Michel Foucault compara la escuela con los hospitales y las cárceles, como los lugares donde se ejercía y se ejerce el poder sobre el cuerpo. Él dice que sería interesante saber que cuerpo necesita la sociedad actual. Nuestro cuerpo tiene un sentido histórico, es nuestra presencia en el mundo y es a su vez con el l que nos comunica con dicho mundo.
La escuela siempre ha cultivado el intelecto y no el cuerpo, por ello se puede decir que la escuela es una de las principales castradoras corporales, lo cual puede observarse cuando el niño pasa de preescolar aprimar grado en ese momento comienza a cambiar la relación con su cuerpo ya que el aprendizaje a través de esta pasa a un segundo lugar y comienza a ser reprimido por los adultos.: La escuela sin querer se encarga de reproducir la represión social.
La escuela como estructura y como concepción ideológica se hace pequeña para canalizar la energía de los niños y jóvenes y de ésta imposibilidad se originan grandes represiones y perturbaciones corporales incluyendo lo referente a la sexualidad. Es conveniente recordar que ese cuerpo donde se ponen en juego situaciones pedagógicas, ese cuerpo que siempre está al servicio de sinnúmeros de aprendizajes, lo podemos proyectar en todos los matices del tiempo, energía, que elaboran con nuestro, propio solfeo corporal.
La expresión corporal entre su mayor objetivo es el de recuperar nuestro cuerpo (adultos), colaborar con una sana estructuración consciente en los niños, desde que se inician con su esquema corporal
Entre los aspectos que fundamentan el lenguaje corporal podemos citar:
a.- Que todos los sentidos estén bien “afinados”.
b.- Lograr tener conciencia y dominio desde el cuerpo, sin perder el estímulo por profundizar cada vez.
C.-Dominara las coordenadas espacio-tiempo, ritmo energía.
D.-El cuerpo lograra transformar una actividad síquica y afectiva en movimientos y gestos que tengan sentido de lo vivido.
E.-Se trata exteriorizar al máximo los sentimientos y las ideas.
f.- Se deben explorar al máximo todas las posibilidades corporales.
h.- Despertar la necesidad de mirar, observar, tocar, el placer de contemplar. enlazarse con el mundo, que debe de dejar de ser propio para ser nuestro.
Esquema corporal:
Es la percepción que tiene el individuo sobre sí mismo, también podemos definirlo que es la imagen mental o representación que cada uno tiene de su cuerpo, sea en posición estática o en movimiento. Este no es algo innato sino que se construye poco a poco desde el nacimiento.
El propio cuerpo se construye a partir de cantidades de informaciones sensoriales, la percepción de la imagen es global y depende de la naturaleza de la persona, sus habilidades físicas, grado de emotividad y por supuesto su entorno socio-cultural. La imagen corporal es el equilibrio entre el medio interno y el externo.
º es conveniente señalar que un es quema corporal mal elaborado puede traer deficiencias como:
- en el aprendizaje: en la lectura y escritura es donde se presentan el mayor número de problemas.
- en la motricidad: torpeza, incoordinación, y lentitud entre otros.
- en la percepción: deficiente estructuración espacio temporal.
-carácter y relación con los demás: altibajos de humor, ansiedad, agresividad y otros.
ELEMENTOS ESENCIALES EN EL ESQUEMA CORPORAL
Tonicidad:
Se trata de una función de los músculos, por que éstos se mantienen de forma permanente en tensión, con un gasto muscular de energía sin ocasionar cansancio en el cuerpo. Educar la tonicidad muscular equivale por tanto a mantener en forma el principal órgano motor que es la musculatura y eso ayuda a controlar las actividades del cerebro.
Coordinación:
Toda una serie de componentes dinámicos entran en juego en el desarrollo de la coordinación. Bien armonizadas dan como efectos movimientos sin derroche inútil de energía que resulta eficaz.
Equilibrio:
La función del equilibrio consiste en mantener relativamente estable el centro de gravedad del cuerpo a pesar de las influencias del medio.
Lateralidad:
Es el predominio funcional de un lado del cuerpo sobre otro, determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro, tanto en el caso de los zurdos como los diestros; es importante educar ambas partes del cuerpo, además de consolidar la lateralidad.

Espacio:
La toma de conciencia en el espacio y el dominio del ambiente trae como consecuencia una movilidad estable para situarse de una manera segura cómoda y sin violencia con respecto a las otras personas y a los objetos, y se llega a tomar “su sitio” adueñándose de su propio espacio., Este espacio puede ser macro o micro, cercano o lejano. Ejemplo: Su habitación, la escuela. Cuando existe un verdadero dominio del espacio el individuo asume una actitud abierta. El tener conocimiento de este, permite establecer una mayor comunicación con los demás. Nos ayuda a una mejor concentración.
El proceso de organización del espacio supone continuas actividades de exploración y percepción, para ello se necesita tomar conciencia que la primera referencia espacial es nuestro cuerpo.
EL tiempo:
Espacio y tempo forman un todo indisoluble que solamente por abstracción podemos aislar. El tiempo es un punto de partida
El ritmo:
El ritmo está presente en nosotros de una manera vital y esencial, el ritmo no lo construimos, lo tenemos es consecuencia del latido vital de nuestro organismo, lo que hacemos a veces es modificarlo. Debemos recordar que cada persona tiene su propio
ritmo y que este debe ser respetado. Debemos e buscar un ritmo (si lo deseamos) más cónsone con nuestro modo de vida para no violentarnos.
Un ritmo no comprendido o mal asumido nos puede generar angustia, un ritmo que no podamos seguir, manifestar, exteriorizar, nos cierra al mundo, limita las posibilidades de comunicación empequeñeciendo nuestro círculo vital.

Gesto:
Es uno de los contenidos mas importantes junto con el movimiento de la expresión Corporal, el gesto nos permite reforzar la oralidad, un gesto puede tener muchos significados, traducen sentimientos, órdenes; el gesto la mayoría de las veces es espontáneo que surge de nuestro interior, libre de códigos y prohibiciones. Existen pequeños gestos imprescindibles que conforman mecanismos ocultos. Cuando nos relajamos, cuando estamos tensos, cuando escribimos. El lenguaje gestual nos ayuda a formar un lenguaje interior rico en matices, La palabra limita, el gesto y el movimiento son ilimitados.
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL MOVIMIENTO
La definición de movimiento corporalmente hablando viene dada como estado de los cuerpos cuando cambian de posición. Dentro de la clasificación de movimientos citamos la de Sandle quien las agrupa en tres categorías: cualitativo, cuantitativo e instrumental. Esta clasificación es de suma importancia porque permite relacionar el movimiento con el desarrollo interno del individuo, especialmente con el aspecto afectivo emocional.
Los movimientos que expresan el conocimiento de forma, son aquellos donde lo importante es la forma que adquiere el cuerpo en el momento de la acción, o que tienen que ver con la simetría, equilibrio, organización espacial. (coreografía), El movimiento como elemento comunicador abre una perspectiva para el conocimiento del ser humano, ya que el análisis de estos movimientos parte de su historia de vida. Una característica de esta comunicación es que casi siempre es veraz, no hay cabida para la falsedad, en cambio con el lenguaje oral la posibilidad de mentir es más recurrente.
La expresión corporal esta llena de movimientos cualitativos, ya éstos intervienen de manera directa en la formación integral del individuo. El movimiento cuantitativo se ocupa únicamente de los resultados obtenidos en determinada actividad, lo importante muchas veces es la competición. Este movimiento es que generalmente se practica en los deportes y se estimula en las escuelas
El movimiento instrumental esta relacionado con las ciencias aplicadas como la Biomecánica y la Kinesiología, las cuales se encargan del estudio de las palancas de los
movimientos.
RELAJACION Y RESPIRACION
Una buena respiración-relajación contribuye a posibilitar momentos de libre creatividad, de imaginación generadora de construcciones inéditas. Una respiración adecuada no solo ayuda a que esta se manifieste sino que es la base de un autentico desarrollo corporal-verbal.
Una buena respiración nos permite:
-evitar el envaramiento y músculos tensos.
-buscar caminos de relajamiento.
-mejorar la pronunciación.
.-ayuda a mantener la capacidad de concentración.
.-nos permite adquirir hábitos de atención y observación.

Una buena respiración permite una buena relajación. Respirar mal predispone a una movilización exagerada, sin objetivo determinado. La función vital de la respiración guarda una gran relación con el psiquismo, la afectividad y los otros elementos vitales del cuerpo. También contribuye hacer mas completa la relajación.

Una buena respiración permite una buena relajación, respirar mal predispone a una movilización exagerada, sin objetivo determinado, un desperdicio de energía, puede existir una tendencia al bloqueo y a la falta de comunicación.
La relajación consiste en una expansión voluntaria del tono muscular acompañado de una sensación de reposo.
El trabajo de Expresión corporal no estaría completo sin un tiempo dedicado a la relajación Este debe considerarse como un momento de trabajo psico-corporal. Este momento debe corresponder a la necesidad de sentirse en calma,
En la expresión corporal se emplea normalmente la relajación seca, ya que al situarse sobre todo en el plano muscular y respiratorio, conduce a una sensibilización en el cuerpo, Se afinan los gestos y se va hacia una restructuración de los movimientos.
Existen algunos aspectos que son imprescindibles de tomar en cuenta a la hora de trabajo respiratorio-relajatorio. Ejemplos:
1.- Búsqueda del silencio.
2.- Descubrimiento de la respiración abdominal
3.- Inicio de la búsqueda de la inmovilidad.
4.- Intentar seguir el aire en el espacio interior.,
5.- Descubrimiento del ritmo cardiaco.
6.-Búsqueda de las tensiones diferenciadas.
7.-. Búsqueda de su propio tono muscular.
8.- Ejercicio de inventario corporal
-EUTONIA:
Después que se habla de relajación, es muy importante tomar en cuenta una técnica que busca el equilibrio del tono muscular, que es cuando se consigue un verdadero diálogo tónico, donde el sujeto se reencuentra con su cuerpo liberado, con grandes posibilidades de expresarse, la eutonía es el equilibrio de una tensión armónica buscando la conciencia corporal y el tono muscular que le corresponde.
Para finalizar podemos decir que la “Expresión corporal” es un lenguaje comprometedor, es necesario que el cuerpo participe en su totalidad para obtener una verdadera comunicación y siempre se recordar que para obtener el verdadero lenguaje corporal de cada individuo, hay que partir de su historia de vida corporal.
Bibliografía
Alfieri y otros “A la Escuela con el Cuerpo” en CUADERNOS DE EDUCACIÓN Nº 113-114 1084 del Laboratorio Educativo, Caracas. Venezuela,
Chávez, Magally: El cuerpo es un cuento”, Editorial Suareg, Caracas, 1995
Fernández Iriarte, Jesús; Educación psicomotriz en Pre-escolar y Ciclo Preparatorio. Ediciones Narcea, España, 1981.
Penchansky, Mónica: En movimiento: didáctica de la expresión corporal. Editorial Suramericana. Bs. As. 1997.