La Secretaría de Educación a través de la Coordinación de Educación Inicial, en alianza con la Editorial El Nacional, viene realizando procesos de Formación dirigidos a los docentes adscritos a la Secretaría de Educación. En esta oportunidad el objetivo a cumplir esta focalizado en la reflexión de cómo el Maestro, en su hacer educativo, puede ser creativo e innovador para desarrollar el emprendimiento escolar, permitiéndole a cada participante conocer diversas estrategias que lo ayudarán en su diario vivir. Este es el primer Seminario del año escolar 2011-2012 donde participarán 600 personas entre ellas supervisores, directores, coordinadores académicos, docentes de aula de los diferentes municipios y/o circuitos escolares de la región zuliana de todos los niveles y modalidades. Este espacio de aprendizaje se diseña como una invitación a vivir la experiencia con apertura y libertad para compartir y, solamente después, decidir qué desean implementar en sus prácticas cotidianas. También es una oportunidad para observar y procesar los elementos lingüísticos, emocionales y corporales presentes en la cultura del Maestro, cultura conformada a través de su historia, y que condicionan la actitud que se asume ante el Hecho Educativo.
Cada uno de nosotros como seres humanos nos hemos construido a lo largo de la vida en la convivencia con los padres, maestros, vecinos, compañeros y equipos de trabajo. De cada interacción que vivimos a lo largo de nuestras vidas se obtiene una experiencia que va construyendo nuestros mapas o modelos del mundo. La mismas tienen la intención de fortalecer las líneas estratégicas: Emprendimiento Escolar, Educación para la Paz y Calidad Educativa, principios éticos pedagógicos del Proyecto Educativo Regional (PER), y así mejorar la calidad educativa en nuestras instituciones.
Se efectuará el 23 de noviembre del 2011 a las 8:00 am; en el teatro Baralt.
La responsabilidad de esta experiencia estará a cargo de dos (02) facilitadores reconocidos con grandes experiencias en el campo educativo la Lcda. Brígida Ferrer de Esis. MsC y el Lcdo. Ricardo Ball. Además romperá la monotonía de facilitador y participante, ya que existirá oportunidad de interactuar, de expresar emocionalidad entre la audiencia, ya que ellos son los garantes de desarrollar su propia iniciativa, diseñando y construyendo un espacio emotivo y personal para los autores y actores del ámbito educativo, presentes en dicho evento.
Vistas de página en total
martes, 22 de noviembre de 2011
jueves, 13 de octubre de 2011
Discurso 2011 Primaria RMB
Es para mí un inmenso placer, ofrecer unas palabras en la apertura del programa Rafael María Baralt, del año escolar 2011- 2012, uno de los programas sociales más importantes que gestiona la gobernación del estado Zulia y que tantos beneficios ha concedido a nuestros niños, niñas y jóvenes en las escuelas de la región.
Cuando el programa Rafael María Baralt a través de la gobernación del estado Zulia, hace una dotación de útiles y textos escolares, no se trata de un simple regalo, sino que trasciende al significar en los niños y niñas una oportunidad para el conocimiento que a su vez se traduce en desarrollo y progreso para nuestro estado.
Desde mi experiencia personal, he sido testigo de cómo este programa ofrece igualdad de oportunidades para el desarrollo educativo disminuyendo los índices de exclusión, deserción, repitencia escolar y logrando la equidad social.
Es una gran ayuda para los padres y representantes, es el tesoro más valioso para los estudiantes y maestros, es el recurso que abre las puertas al mundo del conocimiento, un viaje soñado por la diversidad de temas, un reforzamiento de valores e identidad zuliana y la consolidación de ese ser integral preparándolo para la vida en sociedad.
Por ejemplo, en la U.E.E.R Villapol Morales, donde ejerzo como docente de aula, el programa Rafael María Baralt ha logrado sus objetivos, al enriquecer los aprendizajes a través de la contextualización del material bibliográfico a la realidad zuliana, mejorar la actividad pedagógica de los maestros, y propiciar el hábito de la lecto-escritura.
Uno de los logros de la escuela que represento, fue en el año escolar 2009-2010 cuando ganamos con el proyecto de aprendizaje “El reto creativo de reciclar papel” en el Talento Educativo bod, gracias a la investigación y el apoyo de los libros del programa Rafael María Baralt en el área de ciencias de la naturaleza y tecnología aportándonos diversos materiales relacionados con la conservación ambiental y el reciclaje.
Nuestro proyecto estuvo entre los 20 mejores de las 100 escuelas participantes impactando por su innovación al construir el papel artesanal.
En el año escolar 2010-2011, la unidad educativa Villapol Morales, participó en el décimo tercer concurso de creación literaria del Programa Papagayo de la Fundación BBVA Banco Provincial, donde elaboramos un libro con un compendio de 15 producciones literarias realizadas por los estudiantes de sexto grado guiados por su imaginación y por la Guía Integral “Saber Zulia” del programa Rafael María Baralt en el área de lengua y literatura.
Esta guía fue un gran soporte para los niños y niñas ya que al estudiar las distintas narraciones literarias que presenta, se motivaron por la diversidad de géneros, las actividades, las ilustraciones y lo cónsono del contenido con los valores e identidad regional.
En el libro que realizamos y que se tituló, “Un regalo de amor y fantasía”, los niños y niñas plasmaron cuentos, fábulas, mitos, leyendas, coplas, décimas zulianas, retahílas, canciones infantiles, todas creadas por ellos bajo mi orientación.
Para sorpresa del estado Zulia, este libro, ganó a nivel regional por su autenticidad, diversidad y apego a los géneros culturales regionales y nacionales, luego al competir con otros libros a nivel nacional, “Un regalo de amor y fantasía”, conquistó a un notable jurado de especialistas en la materia y se alzó con el máximo galardón que premió el talento y la creatividad de los niños de sexto grado de la escuela Villapol Morales, enarbolando la bandera del Zulia en la ciudad de Caracas.
La noticia nos llenó de mucho orgullo, más aún, cuando los protagonistas de este libro, todos niños y niñas procedentes de familias de escasos recursos, pero con gran motivación al estudio, lograron tan importante hazaña, y esto se debe precisamente al trabajo de la gobernación del estado Zulia y la implementación del Programa Rafael María Baralt, y por supuesto al esfuerzo de nosotros como docentes.
Por esta razón, extiendo la invitación a los docentes a que sigamos utilizando estas herramientas que nos brinda este importante programa, para que construyamos nuevas estrategias en el logro de aprendizajes significativos.
Agradezco a ud señor gobernador, por el amor y confianza que ha depositado en nuestro sistema educativo, pintando una sonrisa en cada niño y niña que reciben la dotación de útiles y textos escolares. No se imaginan la alegría que sienten nuestros estudiantes cuando al inicio del año escolar, cuentan con todo lo necesario para su proceso de formación, se sienten preparados e incentivados a dar lo mejor, para aprender y salir adelante.
Asimismo, agradecemos a la editorial Cadena Capriles, por ese noble y valeroso trabajo de calidad que nos presentan cada año en los textos educativos que producen. Tengan la plena seguridad que serán muy bien aprovechados y que seguiremos cosechando triunfos y satisfacciones como las que ya les he mencionado.
Trabajaremos con amor, con entrega porque los frutos que recogerá Venezuela serán grandes y valiosos como los destellos del sol anunciando que hay un amanecer con nuevas esperanzas y la esperanza viene de la mano de estos niños niñas y jóvenes que luchan por ser cada día mejor en una sociedad mejor.
Muchas gracias…
Docente: María Virginia Añez Ramirez
Cuando el programa Rafael María Baralt a través de la gobernación del estado Zulia, hace una dotación de útiles y textos escolares, no se trata de un simple regalo, sino que trasciende al significar en los niños y niñas una oportunidad para el conocimiento que a su vez se traduce en desarrollo y progreso para nuestro estado.
Desde mi experiencia personal, he sido testigo de cómo este programa ofrece igualdad de oportunidades para el desarrollo educativo disminuyendo los índices de exclusión, deserción, repitencia escolar y logrando la equidad social.
Es una gran ayuda para los padres y representantes, es el tesoro más valioso para los estudiantes y maestros, es el recurso que abre las puertas al mundo del conocimiento, un viaje soñado por la diversidad de temas, un reforzamiento de valores e identidad zuliana y la consolidación de ese ser integral preparándolo para la vida en sociedad.
Por ejemplo, en la U.E.E.R Villapol Morales, donde ejerzo como docente de aula, el programa Rafael María Baralt ha logrado sus objetivos, al enriquecer los aprendizajes a través de la contextualización del material bibliográfico a la realidad zuliana, mejorar la actividad pedagógica de los maestros, y propiciar el hábito de la lecto-escritura.
Uno de los logros de la escuela que represento, fue en el año escolar 2009-2010 cuando ganamos con el proyecto de aprendizaje “El reto creativo de reciclar papel” en el Talento Educativo bod, gracias a la investigación y el apoyo de los libros del programa Rafael María Baralt en el área de ciencias de la naturaleza y tecnología aportándonos diversos materiales relacionados con la conservación ambiental y el reciclaje.
Nuestro proyecto estuvo entre los 20 mejores de las 100 escuelas participantes impactando por su innovación al construir el papel artesanal.
En el año escolar 2010-2011, la unidad educativa Villapol Morales, participó en el décimo tercer concurso de creación literaria del Programa Papagayo de la Fundación BBVA Banco Provincial, donde elaboramos un libro con un compendio de 15 producciones literarias realizadas por los estudiantes de sexto grado guiados por su imaginación y por la Guía Integral “Saber Zulia” del programa Rafael María Baralt en el área de lengua y literatura.
Esta guía fue un gran soporte para los niños y niñas ya que al estudiar las distintas narraciones literarias que presenta, se motivaron por la diversidad de géneros, las actividades, las ilustraciones y lo cónsono del contenido con los valores e identidad regional.
En el libro que realizamos y que se tituló, “Un regalo de amor y fantasía”, los niños y niñas plasmaron cuentos, fábulas, mitos, leyendas, coplas, décimas zulianas, retahílas, canciones infantiles, todas creadas por ellos bajo mi orientación.
Para sorpresa del estado Zulia, este libro, ganó a nivel regional por su autenticidad, diversidad y apego a los géneros culturales regionales y nacionales, luego al competir con otros libros a nivel nacional, “Un regalo de amor y fantasía”, conquistó a un notable jurado de especialistas en la materia y se alzó con el máximo galardón que premió el talento y la creatividad de los niños de sexto grado de la escuela Villapol Morales, enarbolando la bandera del Zulia en la ciudad de Caracas.
La noticia nos llenó de mucho orgullo, más aún, cuando los protagonistas de este libro, todos niños y niñas procedentes de familias de escasos recursos, pero con gran motivación al estudio, lograron tan importante hazaña, y esto se debe precisamente al trabajo de la gobernación del estado Zulia y la implementación del Programa Rafael María Baralt, y por supuesto al esfuerzo de nosotros como docentes.
Por esta razón, extiendo la invitación a los docentes a que sigamos utilizando estas herramientas que nos brinda este importante programa, para que construyamos nuevas estrategias en el logro de aprendizajes significativos.
Agradezco a ud señor gobernador, por el amor y confianza que ha depositado en nuestro sistema educativo, pintando una sonrisa en cada niño y niña que reciben la dotación de útiles y textos escolares. No se imaginan la alegría que sienten nuestros estudiantes cuando al inicio del año escolar, cuentan con todo lo necesario para su proceso de formación, se sienten preparados e incentivados a dar lo mejor, para aprender y salir adelante.
Asimismo, agradecemos a la editorial Cadena Capriles, por ese noble y valeroso trabajo de calidad que nos presentan cada año en los textos educativos que producen. Tengan la plena seguridad que serán muy bien aprovechados y que seguiremos cosechando triunfos y satisfacciones como las que ya les he mencionado.
Trabajaremos con amor, con entrega porque los frutos que recogerá Venezuela serán grandes y valiosos como los destellos del sol anunciando que hay un amanecer con nuevas esperanzas y la esperanza viene de la mano de estos niños niñas y jóvenes que luchan por ser cada día mejor en una sociedad mejor.
Muchas gracias…
Docente: María Virginia Añez Ramirez
viernes, 22 de julio de 2011
REFLEXIÓN SOY UN MAESTRO
Soy un maestro. Nací en el instante en que surgió una pregunta de la boca de un niño. He sido muchas personas en muchos lugares. Soy Sócrates animando a los jóvenes de Atenas a descubrir nuevas ideas a través de las preguntas. Soy Anne Sullivan horadando los secretos del universo para ponerlos en la mano extendida de Helen KellerSoy Aesop y Hans Christian Andersen revelando la verdad por medio de innumerables narraciones. Soy Marva Collins peleando por el derecho de todos los niños a la educación. Soy Mary McCleod Bethune edificando una gran universidad para mi pueblo, usando cajones vacíos de naranjas como pupitres. Soy Bel Kaufman luchando para ir en contra de la corriente. Los nombres de quienes practicaron mi profesión han ganado el reconocimiento de la humanidad... Booker T. Washington, Buda, Confusio, Ralph Waldo Emerson, Leo Buscaglia, Moisés y Jesús. Soy también aquellos cuyos nombres y rostros se han olvidado hace mucho tiempo, pero cuyas lecciones y carácter se recordarán siempre en los logros de sus alumnos. He llorado de alegría en las bodas de los antiguos alumnos, he reído con regocijo en el nacimiento de sus hijos, y he permanecido con la cabeza inclinada por el dolor y la confusión en las tumbas cavadas demasiado pronto para cuerpos demasiado jóvenes. En el transcurso de un día se me ha pedido ser actor, amigo, enfermero y médico, entrenador, hallador de objetos perdidos, prestamista, chofer de taxi, psicólogo, padre sustituto, vendedor, político y defensor de la fe. Dejando a un lado los mapas, planos, fórmulas, verbos, historias y libros, no he tenido en realidad nada qué enseñar porque mis estudiantes han aprendido por sí mismos, y sé que se necesita el mundo entero para decirte quién eres. Soy una paradoja. Hablo más alto cuando escucho más. Mis más grandes regalos son lo que quiero recibir, agradecidamente, de mis alumnos. La riqueza material no es una de mis metas, pero soy un buscador de tesoros de tiempo completo, en mi búsqueda de nuevas oportunidades para que mis estudiantes puedan usar sus talentos, en mi constante búsqueda de esos talentos que a veces yacen enterrados en la autoderrota. Soy el más afortunado de todos quienes trabajan. A un médico se le permite traer una vida en un momento mágico. A mí se me permite que esa vida renazca día a día con nuevas preguntas, ideas y amistades. Un arquitecto sabe que si construye con cuidado, su estructura puede permanecer por siglos. Un maestro sabe que si construye con amor y verdad, lo que construya durará para siempre. Soy un guerrero que batalla diariamente contra la presión de los amigos, de la negatividad, del temor, de la conformidad, de los prejuicios, de la ignorancia y de la apatía. Pero tengo grandes aliados: la inteligencia, la curiosidad, el apoyo de los padres, la individualidad, la creatividad, la fe, el amor y la risa, todos ellos me ayudan a levantar mi bandera con su apoyo insuperable. Y a quién tengo que agradecer esta maravillosa vida que tengo la suerte de experimentar, sino a ustedes el público, los padres? Porque me han concedido el gran honor de confiarme su mayor contribución a la eternidad: sus hijos. Y de esa manera tengo un pasado rico en recuerdos. Tengo un presente desafiante lleno de aventuras y entretenimiento, porque se me permite emplear mis días en el futuro. Soy un maestro... y doy gracias a Dios por eso todos los días.
-John W. Schlatter-
-John W. Schlatter-
EDUCACIÓN- INVESTIGACIÓN- INNOVACIÓN: tríada fundamental. ERDIE 2011
Si existe una palabra que sintetice lo que hemos vivenciado en el transcurso del período escolar 2010-2011 es innovación. El proceso de revisión, diagnóstico, re-diseño, re- direccionamiento, praxis y evaluación, del que ha sido objeto el Proyecto Educativo Regional (PER) nos ha inducido a todos los actores del sistema educativo regional a participar como verdaderos agentes de transformación cultural y educativa a través de una actitud emprendedora y proactiva para alcanzar cambios positivos en nuestros entornos inmediatos de acción con repercusión sociocomunitaria. Y como expresa nuestro documento rector PROPUESTA POLÍTICA EDUCATIVA EN EL X PLAN DE DESARROLLO DEL ESTADO ZULIA (2008 – 2011) ha sido necesario: “aplicar conocimientos, desarrollar el pensamiento creativo, el espíritu crítico, la cultura de esfuerzo y la calidad, el trabajo en y con la incertidumbre para el desarrollo sostenible y transformación de su comunidad en el contexto global cooperando, haciendo y viviendo en armonía”(p.52). En otras palabras, esto es INNOVAR y la práctica nos dice que estamos innovando.
En educación, según Jaume Carbonell, 2002, “La innovación no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje”. (p.11-12). Claro está que esta innovación pasa primero por cambios que tienen que ver con nuestro sistema ideológico, cognitivo, ético y hasta afectivo, porque la innovación apela primero a la subjetividad de la persona misma que quiere impulsarla. De allí que, siendo el hecho educativo un fenómeno en movimiento, es decir, dinámico y nunca estático; la innovación tiene que ser un fenómeno inherente a ella.
Toda transformación requiere innovaciones, y éstas deben ser intencionadas cuando se quiere alcanzar buenos o mejores resultados. Innovar por “moda” o por efecto fortuito no garantiza conseguir resultados satisfactorios, pero cuando se innova partiendo del análisis y reflexión de una situación previa, es casi un éxito seguro. De allí que la transformación intencionada, si también podemos llamar así a la innovación, debe partir de los contextos cambiantes y tener siempre como meta mejorar la calidad de lo que se hace. Sin esta premisa, seguiremos haciendo lo mismo, y nuestra educación seguirá arrojando los resultados cuestionados que inspiraron la reforma de este proyecto educativo. Esta reflexión nos lleva a expresar la siguiente sentencia: ¡No podremos mejorar nuestra educación si no innovamos!
La investigación es un intento de innovar siempre. Es un proceso de evaluación, de experimentación, de elaboración de propuestas, de verificación, que sea cual fuere el resultado de la misma, siempre aportará información valiosa para la comprensión de los fenómenos de los que se ocupa, y por tanto información nueva para la ciencia en la que se enmarca. Es así como el VII Encuentro de Docentes que Investigan desde la Escuela (ERDIE) se abre para la difusión de las experiencias que este arduo proceso de transformación e innovación de prácticas educativas ha generado a lo largo y ancho de nuestro Estado teniendo como actores y protagonistas principales a nuestros docentes y al aula como escenario de acción. Por tales razones, este ERDIE 2011 lleva por nombre: “EDUCACIÓN- INVESTIGACIÓN- INNOVACIÓN: tríada fundamental” para hacer énfasis en los objetivos que el Proyecto Educativo Regional pretende alcanzar, y pueda tener sus primeras experiencias evaluadoras a partir de lo que nosotros: maestros y maestras, directores y supervisores, personal administrativo, obreros, y demás miembros que conforman el sistema educativo regional podamos aportar como actores activos en miras a mejorar la calidad educativa regional y ser ejemplo a nivel nacional en un marco axiológico que propenda a la cultura de paz.
Cecilia Montero 0416 8628777. Dir. Centro de Investigaciones y Estudios Pedagógicos.
Alberto Moreno 0414 6395480. Coord. de Investigación del Centro de Investigaciones y Estudios Pedagógicos
En educación, según Jaume Carbonell, 2002, “La innovación no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje”. (p.11-12). Claro está que esta innovación pasa primero por cambios que tienen que ver con nuestro sistema ideológico, cognitivo, ético y hasta afectivo, porque la innovación apela primero a la subjetividad de la persona misma que quiere impulsarla. De allí que, siendo el hecho educativo un fenómeno en movimiento, es decir, dinámico y nunca estático; la innovación tiene que ser un fenómeno inherente a ella.
Toda transformación requiere innovaciones, y éstas deben ser intencionadas cuando se quiere alcanzar buenos o mejores resultados. Innovar por “moda” o por efecto fortuito no garantiza conseguir resultados satisfactorios, pero cuando se innova partiendo del análisis y reflexión de una situación previa, es casi un éxito seguro. De allí que la transformación intencionada, si también podemos llamar así a la innovación, debe partir de los contextos cambiantes y tener siempre como meta mejorar la calidad de lo que se hace. Sin esta premisa, seguiremos haciendo lo mismo, y nuestra educación seguirá arrojando los resultados cuestionados que inspiraron la reforma de este proyecto educativo. Esta reflexión nos lleva a expresar la siguiente sentencia: ¡No podremos mejorar nuestra educación si no innovamos!
La investigación es un intento de innovar siempre. Es un proceso de evaluación, de experimentación, de elaboración de propuestas, de verificación, que sea cual fuere el resultado de la misma, siempre aportará información valiosa para la comprensión de los fenómenos de los que se ocupa, y por tanto información nueva para la ciencia en la que se enmarca. Es así como el VII Encuentro de Docentes que Investigan desde la Escuela (ERDIE) se abre para la difusión de las experiencias que este arduo proceso de transformación e innovación de prácticas educativas ha generado a lo largo y ancho de nuestro Estado teniendo como actores y protagonistas principales a nuestros docentes y al aula como escenario de acción. Por tales razones, este ERDIE 2011 lleva por nombre: “EDUCACIÓN- INVESTIGACIÓN- INNOVACIÓN: tríada fundamental” para hacer énfasis en los objetivos que el Proyecto Educativo Regional pretende alcanzar, y pueda tener sus primeras experiencias evaluadoras a partir de lo que nosotros: maestros y maestras, directores y supervisores, personal administrativo, obreros, y demás miembros que conforman el sistema educativo regional podamos aportar como actores activos en miras a mejorar la calidad educativa regional y ser ejemplo a nivel nacional en un marco axiológico que propenda a la cultura de paz.
Cecilia Montero 0416 8628777. Dir. Centro de Investigaciones y Estudios Pedagógicos.
Alberto Moreno 0414 6395480. Coord. de Investigación del Centro de Investigaciones y Estudios Pedagógicos
LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACION DE TRABAJOS (PONENCIAS/CARTELES)
ENCUENTRO REGIONAL DE DOCENTES QUE INVESTIGAN DESDE LA ESCUELA
ERDIE 2011
“EDUCACIÓN- INVESTIGACIÓN- INNOVACIÓN: Tríada fundamental”
LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACION DE TRABAJOS (PONENCIAS/CARTELES)
A. PONENCIAS
• El Trabajo de Investigación (PONENCIA) debe tener un máximo de 25 páginas, incluyendo tantos gráficos, tablas o figuras como necesite para la explicación de su trabajo.
• El Resumen debe ser enviado con tres semanas de antelación al evento (antes del 07 de octubre 2011) vía correo electrónico (ciep.se@hotmail.com) o en formato de CD o DVD, a fin de ser publicado en las Memorias del ERDIE.
• Utilizar Word como procesador de palabras. Hojas tamaño carta escritas con letra tipo Arial o Times New Roman, tamaño 12, a espacio y medio de interlineado, justificado. Márgenes predeterminados: derecho, superior e inferior: 2.5 cm., y el izquierdo: 3 cm.
• El título debe presentarlo en mayúsculas, en negrillas (bold), mientras que los subtítulos deben presentarse en altas y bajas, también en negrillas.
• Debe anexar toda la bibliografía o referencias utilizadas.
• Debe indicar con antelación los requerimientos técnicos a ser utilizados en su presentación como uso de proyectores audiovisuales, equipos de sonido u otros.
• Dispondrá de 20 minutos para la presentación de su ponencia, más 5 minutos de preguntas y respuestas.
• La ponencia incluye:
o Titulo, centrado, en mayúsculas y negritas
o Resumen
o Introducción
o Marco teórico
o Metodología
o Resultados
o Conclusiones
o Referencias Bibliográficas de acuerdo a las Normas APA (American Psychological Association) u otras específicas según el área.
El resumen de la PONENCIA, se hará en Word, a espacio sencillo en letra Arial o Times New Roman, tamaño 12, debe contener titulo del trabajo (en mayúscula), introducción, objetivos, metodología, resultados y conclusiones, con un número no mayor de 250 palabras. En línea aparte se escribirán las palabras clave (en un número no mayor de cinco), y en línea adicional se colocaran los datos del o los ponentes: primer apellido e inicial del segundo y nombre (para cada autor, subrayando el expositor), institución y dirección (incluir número telefónico y correo electrónico del expositor).
Nota:
No se aceptarán simples revisiones bibliográficas ni propuestas que no contengan sustentación teórica.
Las ponencias serán arbitradas para su posterior publicación. Los criterios de arbitraje considerados por el comité científico para la evaluación de las ponencias son los siguientes:
• Cumplimiento de las exigencias formales requeridas
• Originalidad de la investigación
• Calidad y relevancia científica
• Claridad y coherencia en el manejo del lenguaje científico y su pertinencia con respecto al área de investigación.
B. CARTELES
• El cartel tiene la finalidad brindar a los ponentes o autores la oportunidad de compartir las experiencias, intereses o avances de desarrollo de algún proyecto con los demás asistentes del Encuentro de manera gráfica y visual.
• El cartel debe cubrir todos los criterios de originalidad, pertinencia, metodología, etc., de las ponencias.
• El cartel deberá ser presentado en un pendón-banner de vinil (plotter) cuyas medidas aproximadas son: 120 cm. de alto x 90 cm. de ancho.
• La información que se presente debe ser clara y visible (debe poder leerse a una distancia de 2 mts). Se recomienda utilizar un mínimo de tamaño de letra: Arial 18.
El cartel debe incluir:
• Título del Trabajo de Investigación.
• Nombre de los autores.
• Objetivos.
• Metodología.
• Resultados obtenidos durante el desarrollo de la investigación.
• Conclusiones.
• Elementos gráficos, si los hubiere.
El diseño, montaje y desmontaje de los carteles será responsabilidad exclusiva de los autores. Será responsabilidad del comité organizador del ERDIE la ubicación espacial en la sede del evento.
Cualquier duda hacerla llegar al correo electrónico:
ciep.se@hotmail.com
o Cecilia Montero 0416 8628777. Dir. Centro de Investigaciones y Estudios Pedagógicos.
o Alberto Moreno 0414 6395480. Coord. de Investigación del Centro de Investigaciones y Estudios Pedagógicos.
FECHA DEL ERDIE 13 Y 14 DE DICIEMBRE DE 2011
ERDIE 2011
“EDUCACIÓN- INVESTIGACIÓN- INNOVACIÓN: Tríada fundamental”
LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACION DE TRABAJOS (PONENCIAS/CARTELES)
A. PONENCIAS
• El Trabajo de Investigación (PONENCIA) debe tener un máximo de 25 páginas, incluyendo tantos gráficos, tablas o figuras como necesite para la explicación de su trabajo.
• El Resumen debe ser enviado con tres semanas de antelación al evento (antes del 07 de octubre 2011) vía correo electrónico (ciep.se@hotmail.com) o en formato de CD o DVD, a fin de ser publicado en las Memorias del ERDIE.
• Utilizar Word como procesador de palabras. Hojas tamaño carta escritas con letra tipo Arial o Times New Roman, tamaño 12, a espacio y medio de interlineado, justificado. Márgenes predeterminados: derecho, superior e inferior: 2.5 cm., y el izquierdo: 3 cm.
• El título debe presentarlo en mayúsculas, en negrillas (bold), mientras que los subtítulos deben presentarse en altas y bajas, también en negrillas.
• Debe anexar toda la bibliografía o referencias utilizadas.
• Debe indicar con antelación los requerimientos técnicos a ser utilizados en su presentación como uso de proyectores audiovisuales, equipos de sonido u otros.
• Dispondrá de 20 minutos para la presentación de su ponencia, más 5 minutos de preguntas y respuestas.
• La ponencia incluye:
o Titulo, centrado, en mayúsculas y negritas
o Resumen
o Introducción
o Marco teórico
o Metodología
o Resultados
o Conclusiones
o Referencias Bibliográficas de acuerdo a las Normas APA (American Psychological Association) u otras específicas según el área.
El resumen de la PONENCIA, se hará en Word, a espacio sencillo en letra Arial o Times New Roman, tamaño 12, debe contener titulo del trabajo (en mayúscula), introducción, objetivos, metodología, resultados y conclusiones, con un número no mayor de 250 palabras. En línea aparte se escribirán las palabras clave (en un número no mayor de cinco), y en línea adicional se colocaran los datos del o los ponentes: primer apellido e inicial del segundo y nombre (para cada autor, subrayando el expositor), institución y dirección (incluir número telefónico y correo electrónico del expositor).
Nota:
No se aceptarán simples revisiones bibliográficas ni propuestas que no contengan sustentación teórica.
Las ponencias serán arbitradas para su posterior publicación. Los criterios de arbitraje considerados por el comité científico para la evaluación de las ponencias son los siguientes:
• Cumplimiento de las exigencias formales requeridas
• Originalidad de la investigación
• Calidad y relevancia científica
• Claridad y coherencia en el manejo del lenguaje científico y su pertinencia con respecto al área de investigación.
B. CARTELES
• El cartel tiene la finalidad brindar a los ponentes o autores la oportunidad de compartir las experiencias, intereses o avances de desarrollo de algún proyecto con los demás asistentes del Encuentro de manera gráfica y visual.
• El cartel debe cubrir todos los criterios de originalidad, pertinencia, metodología, etc., de las ponencias.
• El cartel deberá ser presentado en un pendón-banner de vinil (plotter) cuyas medidas aproximadas son: 120 cm. de alto x 90 cm. de ancho.
• La información que se presente debe ser clara y visible (debe poder leerse a una distancia de 2 mts). Se recomienda utilizar un mínimo de tamaño de letra: Arial 18.
El cartel debe incluir:
• Título del Trabajo de Investigación.
• Nombre de los autores.
• Objetivos.
• Metodología.
• Resultados obtenidos durante el desarrollo de la investigación.
• Conclusiones.
• Elementos gráficos, si los hubiere.
El diseño, montaje y desmontaje de los carteles será responsabilidad exclusiva de los autores. Será responsabilidad del comité organizador del ERDIE la ubicación espacial en la sede del evento.
Cualquier duda hacerla llegar al correo electrónico:
ciep.se@hotmail.com
o Cecilia Montero 0416 8628777. Dir. Centro de Investigaciones y Estudios Pedagógicos.
o Alberto Moreno 0414 6395480. Coord. de Investigación del Centro de Investigaciones y Estudios Pedagógicos.
FECHA DEL ERDIE 13 Y 14 DE DICIEMBRE DE 2011
viernes, 15 de julio de 2011
EL MISTERIO DE LA MARIPOSA
Un día cuando caminábamos por la plaza de la escuela nos encotramos con una mariposa de vistosos colores que volaba sin parar, se dirigía hacia la parte de atrás del colegio, así que decidimos seguirla por curiosidad, nos metimos por un pasillo, le dimos la vuelta a la escuela, parecía una expedición, no sabíamos qué era lo que buscábamos, solo que íbamos guiados por la mariposa.
Sin lugar a duda, no esperábamos descubrir el lugar que estaba frente a nosotros, era el más bello de todos, fue sorprendente, ver toda la naturaleza que nos rodeaba, unos árboles fuertes y grandes, el sol brillante en el cielo, las flores de diferentes colores que cubrían la grama verde, no había un solo lugar de este jardín que no fuera bello.
Decidimos explorar cada lugar, caminamos, jugamos en la grama, estábamos felices disfrutando. Pero el tiempo había pasado muy rápido, ya era tarde, cuando nos dimos cuenta teníamos que regresar a la escuela, nos tuvimos que despedir del jardín.
Cuando entramos a clase no podíamos dejar de pensar ni de hablar del jardín así que decidimos regresar al otro día.
Al siguiente día nos reunimos en la plaza y empezamos la búsqueda, dimos vueltas sin parara, subíamos y bajamos y nada que llegamos, ninguno sabía cómo llegar. Si no hubiera sido por la mariposa no hubiésemos llegado, dimos por perdida nuestra búsqueda y decidimos regresar al colegio.
Llegamos a la conclusión de que si deseamos regresar debíamos buscar a la mariposa, ella nos había conducido a ese lugar, al cual habíamos llamado secretamente “la plaza secreta”.
Al otro día todos esperamos en la plaza del colegio a que la mariposa apareciera y así fue, nos guió de nuevo y regresamos a nuestra “plaza secreta” y a partir de ese momento, todos los días esperamos a la mariposa para ir a nuestro lugar secreto… shhhhhhhhhhhh.
UEE “María Mercedes Guillorme Fernández”
Autora: Idelkenia del Valle Ontiveros Rubio
Edad: 12 años
Grado: 6to. “B”
Libro: Susurros de Viento
Cuento: “El misterio de la mariposa”
Maestra: Lcda. Omaira Rodríguez MSc.
Ganadora Regional: Creación Literaria Individual
Sin lugar a duda, no esperábamos descubrir el lugar que estaba frente a nosotros, era el más bello de todos, fue sorprendente, ver toda la naturaleza que nos rodeaba, unos árboles fuertes y grandes, el sol brillante en el cielo, las flores de diferentes colores que cubrían la grama verde, no había un solo lugar de este jardín que no fuera bello.
Decidimos explorar cada lugar, caminamos, jugamos en la grama, estábamos felices disfrutando. Pero el tiempo había pasado muy rápido, ya era tarde, cuando nos dimos cuenta teníamos que regresar a la escuela, nos tuvimos que despedir del jardín.
Cuando entramos a clase no podíamos dejar de pensar ni de hablar del jardín así que decidimos regresar al otro día.
Al siguiente día nos reunimos en la plaza y empezamos la búsqueda, dimos vueltas sin parara, subíamos y bajamos y nada que llegamos, ninguno sabía cómo llegar. Si no hubiera sido por la mariposa no hubiésemos llegado, dimos por perdida nuestra búsqueda y decidimos regresar al colegio.
Llegamos a la conclusión de que si deseamos regresar debíamos buscar a la mariposa, ella nos había conducido a ese lugar, al cual habíamos llamado secretamente “la plaza secreta”.
Al otro día todos esperamos en la plaza del colegio a que la mariposa apareciera y así fue, nos guió de nuevo y regresamos a nuestra “plaza secreta” y a partir de ese momento, todos los días esperamos a la mariposa para ir a nuestro lugar secreto… shhhhhhhhhhhh.
UEE “María Mercedes Guillorme Fernández”
Autora: Idelkenia del Valle Ontiveros Rubio
Edad: 12 años
Grado: 6to. “B”
Libro: Susurros de Viento
Cuento: “El misterio de la mariposa”
Maestra: Lcda. Omaira Rodríguez MSc.
Ganadora Regional: Creación Literaria Individual
miércoles, 6 de julio de 2011
X FESTIVAL REGIONAL ESCOLAR DE CANTO Y DECLAMACIÓN
SINOPSIS:
Desde 2002, la Gobernación del estado Zulia, rescata el Festival Regional Escolar de Canto y Declamación. Acertada idea de la entonces Secretaria de Educación, Ixora Gómez Salazar, quien conocía de la cantera de talentos que se cultivan en las escuelas zulianas.
Diez ediciones marcan la importancia de este festival, que en las disciplinas de Canto y Declamación, selecciona cada año, los mejores noveles artistas de los municipios zulianos, tarea de un calificado jurado que debe evaluar las condiciones de los participantes.
Cada uno de estos festivales ha sido dedicado a un valor zuliano. El inolvidable Tino Rodríguez marco el inicio de estos homenajes, seguido por el también recordado Ciro Adarme, Quinto Criollo, la ilustre Universidad del Zulia, el singular Huáscar Barradas, el cantante y actor Daniel Alvarado, Mario Suárez, las decimistas del municipio Sucre y al llegar a la primera década de talento zuliano el honor del homenaje corresponde, este 2011, a la gran banda zuliana, con trayectoria internacional…la Gran Banda de Venezuela Guaco…
El Festival Regional de Canto y Declamación, es resultado de la Educación Cultural y de valores que reciben los escolares zulianos, compromiso prioritario del Gobierno Regional liderado por el Dr. Pablo Pérez Álvarez, en su interés por formar ciudadanos íntegros conocedores y amantes de su gentilicio regional.
BIOGRAFIA
GUACO
La Súper Banda de Venezuela Guaco toma su nombre de una lechuza blanca, conocida en los espacios zulianos como pájaro guaco y desde entonces ha puesto a volar musicalmente el orgullo de ser Guaqueros. Guaco inicia su galopante ascenso musical con el género de la gaita tradicional zuliana, y ha venido evolucionando con ritmos como salsa, pop acústico y sones caribeños hasta convertirse en lo que es hoy…..más que un género…el sonido guaco.
Con canciones como Pastelero, Cepillao y un Cigarrito y un café proyectaron el gentilicio zuliano, pero con Sentimiento Nacional le cantaron a Las Caraqueñas como Luciana.
Guaco de la mano de los hermanos aguado han sembrado de orgullo la zulianidad, dejando muy en alto los confines de nuestros legados culturales, poniendo énfasis en la gastronomía zuliana con el tema A Comer, enalteciendo los valores zulianos sino Pregúntamele a Carruyo, guaco representa el Archipielago lacustre más reconocido del Zulia, son y seguirán siendo el Equilibrio de nuestro lar, van Galopando poniendo en alto El sonido de Venezuela, Ya no eres tú solo guaco….te has convertido en las 4 estaciones de Venezuela, una Turbulencia de pasiones que recorre la geografía nacional para decirnos…. Todos somos Guajiro en esencia y son.
Por esto y mucho más la Secretaría de Educación en este X Festival Regional Escolar de Canto y Declamación rinde un justo y reconocido homenaje a ... La Súper Banda de Venezuela Guaco….Orgullo Zuliano.
PROGRAMA
1. OPENING MUSICAL: Homanaje a Una Década Proyectando el Talento Escolar Zuliano a cargo de Ex Participantes de Festivales anteriores Luisana Vivas (2010), Jesleidy Colina (2009), Patricia Nava (2008), Dayalith Nava (2007) y Milagros Fuenmayor (2002) / VIDEO OPENING
2. INICIO ACTO PROTOCOLAR:
Himno Nacional – Himno Regional
Palabras de apertura (de confirmar asistencia el gobernador las palabras serían a cargo de él obviamente sino a cargo de la Lcda. Deomira Rosales – Secretaria de Educación
3. Participación Especial – Exhibición Intercultural Bilingüe. Categoría: Voces Ancestrales “Canto Jayeechi” a cargo de Refugio Hernández Mcpio. Páez y Jesús Castillo Mcpio. Maracaibo.
4. PRESENTACIÓN DEL JURADO Y MESA TÉCNICA
5. PRESENTACIÓN DE LOS NIÑOS PARTICIPANTES (SEGÚN ORDEN QUE TE PASE ANTERIORMENTE)
6. HOMENAJE A LA SUPER BANDA DE VENEZUELA GUACO a cargo de la Agrupación Gaitera ZAGALINES DEL PADRE VILCHEZ
7. PREMIACION
8. CIERRE
N°PARTICIOPANTE TEMA RENGLON MUNICIPIO
1YONAIKEL PARRA El Negro Primero DECLAMACION LA VILLA
2DANIELA PARRA Alma Bolivariana CANTO Maracaibo
3JUAN ANDRES LOCVERA Galerón Con Una Negra DECLAMACION Baralt
4EMILI BORJAS Santa Rosa CANTO Baralt
5WILKER CUBILLAN Que Viva Sucre DECLAMACION Sucre
6MARIA ARELLANO Paisaje De Mi Toas CANTO Padilla
7NARVELIS NARANJO Romance de la niña negraDECLAMACION Baralt
8ANABEL PERLEY Rosas sobre tu sien CANTO Jesús e. Lossada
9YISMELY RONDON Mi municipio sucre DECLAMACION Sucre
10AMANDA YORIS Chinita de Maracaibo CANTO Maracaibo
11BRYAN RIVERA La cuenta DECLAMACION Simón bolívar
12ELISMEIRA CANO Barquisimeto CANTO La villa
13NICOLE CASTELLANO La niña soñadora DECLAMACION Miranda
14MAISON BARRERA Maracaibo te añoro CANTO Jesús ma. Semprún
15HERNAN NAVA Mi razón de ser DECLAMACION Padilla
16YOGERLIS FLORES Madre querida CANTO Valmore Rodríguez
17JUAN PARRA Gentílico zuliano DECLAMACION Maracaibo
18LIZGERLIS DURAN El regionalista DECLAMACION Maracaibo
19DIXON INCIARTE Zulianidad CANTO Maracaibo
20OCTASIANO GONZALEZ Lazos indianos DECLAMACION Mara
21YUBRESKA VILLALBA Tus aguas y mis lagrimasCANTO Cabimas
22DENNIRE CARMONA LA ZULIANITA DECLAMACION San francisco
23LUIS CHACIN SOMBRAS CANTO Maracaibo
24ANDREA BUELVAS PARA LOS NIÑOS DEL MUNDODECLAMACION La villa
25GABRIEL HARRISON MARACAIBO AMADA CANTO Maracaibo
26PAUL BARRIOS ALCARAVÁN CANTO San francisco
27REINALDO APARICIO LLANERÍSIMA CANTO Miranda
Desde 2002, la Gobernación del estado Zulia, rescata el Festival Regional Escolar de Canto y Declamación. Acertada idea de la entonces Secretaria de Educación, Ixora Gómez Salazar, quien conocía de la cantera de talentos que se cultivan en las escuelas zulianas.
Diez ediciones marcan la importancia de este festival, que en las disciplinas de Canto y Declamación, selecciona cada año, los mejores noveles artistas de los municipios zulianos, tarea de un calificado jurado que debe evaluar las condiciones de los participantes.
Cada uno de estos festivales ha sido dedicado a un valor zuliano. El inolvidable Tino Rodríguez marco el inicio de estos homenajes, seguido por el también recordado Ciro Adarme, Quinto Criollo, la ilustre Universidad del Zulia, el singular Huáscar Barradas, el cantante y actor Daniel Alvarado, Mario Suárez, las decimistas del municipio Sucre y al llegar a la primera década de talento zuliano el honor del homenaje corresponde, este 2011, a la gran banda zuliana, con trayectoria internacional…la Gran Banda de Venezuela Guaco…
El Festival Regional de Canto y Declamación, es resultado de la Educación Cultural y de valores que reciben los escolares zulianos, compromiso prioritario del Gobierno Regional liderado por el Dr. Pablo Pérez Álvarez, en su interés por formar ciudadanos íntegros conocedores y amantes de su gentilicio regional.
BIOGRAFIA
GUACO
La Súper Banda de Venezuela Guaco toma su nombre de una lechuza blanca, conocida en los espacios zulianos como pájaro guaco y desde entonces ha puesto a volar musicalmente el orgullo de ser Guaqueros. Guaco inicia su galopante ascenso musical con el género de la gaita tradicional zuliana, y ha venido evolucionando con ritmos como salsa, pop acústico y sones caribeños hasta convertirse en lo que es hoy…..más que un género…el sonido guaco.
Con canciones como Pastelero, Cepillao y un Cigarrito y un café proyectaron el gentilicio zuliano, pero con Sentimiento Nacional le cantaron a Las Caraqueñas como Luciana.
Guaco de la mano de los hermanos aguado han sembrado de orgullo la zulianidad, dejando muy en alto los confines de nuestros legados culturales, poniendo énfasis en la gastronomía zuliana con el tema A Comer, enalteciendo los valores zulianos sino Pregúntamele a Carruyo, guaco representa el Archipielago lacustre más reconocido del Zulia, son y seguirán siendo el Equilibrio de nuestro lar, van Galopando poniendo en alto El sonido de Venezuela, Ya no eres tú solo guaco….te has convertido en las 4 estaciones de Venezuela, una Turbulencia de pasiones que recorre la geografía nacional para decirnos…. Todos somos Guajiro en esencia y son.
Por esto y mucho más la Secretaría de Educación en este X Festival Regional Escolar de Canto y Declamación rinde un justo y reconocido homenaje a ... La Súper Banda de Venezuela Guaco….Orgullo Zuliano.
PROGRAMA
1. OPENING MUSICAL: Homanaje a Una Década Proyectando el Talento Escolar Zuliano a cargo de Ex Participantes de Festivales anteriores Luisana Vivas (2010), Jesleidy Colina (2009), Patricia Nava (2008), Dayalith Nava (2007) y Milagros Fuenmayor (2002) / VIDEO OPENING
2. INICIO ACTO PROTOCOLAR:
Himno Nacional – Himno Regional
Palabras de apertura (de confirmar asistencia el gobernador las palabras serían a cargo de él obviamente sino a cargo de la Lcda. Deomira Rosales – Secretaria de Educación
3. Participación Especial – Exhibición Intercultural Bilingüe. Categoría: Voces Ancestrales “Canto Jayeechi” a cargo de Refugio Hernández Mcpio. Páez y Jesús Castillo Mcpio. Maracaibo.
4. PRESENTACIÓN DEL JURADO Y MESA TÉCNICA
5. PRESENTACIÓN DE LOS NIÑOS PARTICIPANTES (SEGÚN ORDEN QUE TE PASE ANTERIORMENTE)
6. HOMENAJE A LA SUPER BANDA DE VENEZUELA GUACO a cargo de la Agrupación Gaitera ZAGALINES DEL PADRE VILCHEZ
7. PREMIACION
8. CIERRE
N°PARTICIOPANTE TEMA RENGLON MUNICIPIO
1YONAIKEL PARRA El Negro Primero DECLAMACION LA VILLA
2DANIELA PARRA Alma Bolivariana CANTO Maracaibo
3JUAN ANDRES LOCVERA Galerón Con Una Negra DECLAMACION Baralt
4EMILI BORJAS Santa Rosa CANTO Baralt
5WILKER CUBILLAN Que Viva Sucre DECLAMACION Sucre
6MARIA ARELLANO Paisaje De Mi Toas CANTO Padilla
7NARVELIS NARANJO Romance de la niña negraDECLAMACION Baralt
8ANABEL PERLEY Rosas sobre tu sien CANTO Jesús e. Lossada
9YISMELY RONDON Mi municipio sucre DECLAMACION Sucre
10AMANDA YORIS Chinita de Maracaibo CANTO Maracaibo
11BRYAN RIVERA La cuenta DECLAMACION Simón bolívar
12ELISMEIRA CANO Barquisimeto CANTO La villa
13NICOLE CASTELLANO La niña soñadora DECLAMACION Miranda
14MAISON BARRERA Maracaibo te añoro CANTO Jesús ma. Semprún
15HERNAN NAVA Mi razón de ser DECLAMACION Padilla
16YOGERLIS FLORES Madre querida CANTO Valmore Rodríguez
17JUAN PARRA Gentílico zuliano DECLAMACION Maracaibo
18LIZGERLIS DURAN El regionalista DECLAMACION Maracaibo
19DIXON INCIARTE Zulianidad CANTO Maracaibo
20OCTASIANO GONZALEZ Lazos indianos DECLAMACION Mara
21YUBRESKA VILLALBA Tus aguas y mis lagrimasCANTO Cabimas
22DENNIRE CARMONA LA ZULIANITA DECLAMACION San francisco
23LUIS CHACIN SOMBRAS CANTO Maracaibo
24ANDREA BUELVAS PARA LOS NIÑOS DEL MUNDODECLAMACION La villa
25GABRIEL HARRISON MARACAIBO AMADA CANTO Maracaibo
26PAUL BARRIOS ALCARAVÁN CANTO San francisco
27REINALDO APARICIO LLANERÍSIMA CANTO Miranda
miércoles, 29 de junio de 2011
PROGRAMA DESARROLLO INTEGRAL DEL TALENTO EDUCATIVO PREMIO BOD AL TALENTO EDUCATIVO
La Gobernación del Estado Zulia conjuntamente con la Secretaría de Educación, a través de la Dirección General Académica, la Dirección de Desarrollo Académico y la Coordinación Desarrollo Integral del Talento Educativo en consonancia con el X Plan de Desarrollo Estratégico del Estado Zulia 2008 – 2012 en cuanto a las estrategias y políticas educativas, operativizadas a través de las tres líneas estratégicas planteadas en el Proyecto Educativo Regional 2010-2011, cuyo propósito es mejorar la calidad educativa en nuestras instituciones, ha establecido alianzas estratégicas con diversos organismos e instituciones, entre estos la Fundación BOD quienes atendiendo a su política de responsabilidad social se apoya en las instituciones adscritas a la Secretaría de Educación a través del Proyecto Talento Educativo que contribuyen a la resolución de problemas académicos y sociales. Con el mismo, se pretende beneficiar a las instituciones con el fomento de una cultura de emprendimiento basado en el desarrollo del trabajo en equipos interdisciplinarios, que permitan dar respuestas a problemas comunales promoviendo la corresponsabilidad social entre los actores, institucionales gubernamentales y no gubernamentales que hacen vida en la comunidad, siendo la escuela el centro que impulsa dichas acciones.
En esta quinta edición se atiende cuarenta escuelas distribuidas en los municipios Maracaibo circuitos escolares N°1, 2, 3, 4, y 5, Cabimas, Mara y con la incorporación en esta edición del municipio Jesús Enrique Lossada. En esta oportunidad, como en las ediciones anteriores se reconocerá la labor académica del personal docente de las escuelas públicas seleccionadas y el trabajo colectivo educativo y comunitario, a través, de un incentivo que le permitirá a los planteles materializar su Proyecto Educativo Integral Comunitario y contribuirá con los alumnos al logro de sus estudios, promoviendo valores de excelencia y premiando su esfuerzo durante el año escolar 2010-2011.
El día 29 de junio se darán cita los 40 planteles participantes de Secretaría de Educación y la Fundación B.O.D. en el Centro de Arte Contemporáneo Lía Bermúdez a las 9:00 a.m. para recibir el Premio. Este reconocimiento será entregado a dos instituciones pertenecientes a los municipios antes mencionados. Beneficiando a un total de 40 docentes directos y 1.400 alumnos aproximadamente.
En esta quinta edición se atiende cuarenta escuelas distribuidas en los municipios Maracaibo circuitos escolares N°1, 2, 3, 4, y 5, Cabimas, Mara y con la incorporación en esta edición del municipio Jesús Enrique Lossada. En esta oportunidad, como en las ediciones anteriores se reconocerá la labor académica del personal docente de las escuelas públicas seleccionadas y el trabajo colectivo educativo y comunitario, a través, de un incentivo que le permitirá a los planteles materializar su Proyecto Educativo Integral Comunitario y contribuirá con los alumnos al logro de sus estudios, promoviendo valores de excelencia y premiando su esfuerzo durante el año escolar 2010-2011.
El día 29 de junio se darán cita los 40 planteles participantes de Secretaría de Educación y la Fundación B.O.D. en el Centro de Arte Contemporáneo Lía Bermúdez a las 9:00 a.m. para recibir el Premio. Este reconocimiento será entregado a dos instituciones pertenecientes a los municipios antes mencionados. Beneficiando a un total de 40 docentes directos y 1.400 alumnos aproximadamente.
lunes, 27 de junio de 2011
EXPERIENCIAS CON SIGNIFICADO PARA EL CRECIMIENTO
Las experiencias significativas se constituyen en una vitrina estupenda para mostrar, exponer y demostrar las competencias alcanzadas a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes durante el año escolar.
En estas actividades se desarrolla el ingenio, la capacidad creativa, el compromiso con los valores desarrollados en hechos y acciones llenas de luz, se reflejan las diferentes estrategias de solución a las temáticas abordadas como problema que llevan a un aprendizaje significativo, coherente y enriquecedor, preparando así al ciudadano apto para enfrentar el futuro con entusiasmo y emprendimiento creador.
En estas experiencias se articulan todos los programas desarrollados por la Secretaria de Educación del Estado Zulia, con el fin de lograr emprendimientos que nos lleven al desarrollo de una cultura para y en paz con todos, alcanzando una convivencia armónica, empática, solidaria e inclusiva, logrando una calidad educativa con miras a la excelencia.
Nos permite mejorar el desarrollo de un perfil de competencias, pues con sus resultados se crean aspectos nuevos en cada proceso, el legado se va ampliando con cada emprendimiento escolar, pues de su creatividad dependen esos aspectos que nos llevan enriquecer dicho perfil. Aunado a esto, es importante destacar la participación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que se hacen presente en esta ventana del saber, para demostrar plausiblemente el uso de estas herramientas para el logro de aprendizajes, más humanos, contextualizados, comprensibles, y desarrollables.
En las experiencias significativas, se actúa con entusiasmo, alegría, compromiso, voluntad y mística sabiendo que se ha logrado un éxito en el camino por la construcción del país que todos queremos.
Lcdo. Antonio Malaver H. MSc.
En estas actividades se desarrolla el ingenio, la capacidad creativa, el compromiso con los valores desarrollados en hechos y acciones llenas de luz, se reflejan las diferentes estrategias de solución a las temáticas abordadas como problema que llevan a un aprendizaje significativo, coherente y enriquecedor, preparando así al ciudadano apto para enfrentar el futuro con entusiasmo y emprendimiento creador.
En estas experiencias se articulan todos los programas desarrollados por la Secretaria de Educación del Estado Zulia, con el fin de lograr emprendimientos que nos lleven al desarrollo de una cultura para y en paz con todos, alcanzando una convivencia armónica, empática, solidaria e inclusiva, logrando una calidad educativa con miras a la excelencia.
Nos permite mejorar el desarrollo de un perfil de competencias, pues con sus resultados se crean aspectos nuevos en cada proceso, el legado se va ampliando con cada emprendimiento escolar, pues de su creatividad dependen esos aspectos que nos llevan enriquecer dicho perfil. Aunado a esto, es importante destacar la participación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que se hacen presente en esta ventana del saber, para demostrar plausiblemente el uso de estas herramientas para el logro de aprendizajes, más humanos, contextualizados, comprensibles, y desarrollables.
En las experiencias significativas, se actúa con entusiasmo, alegría, compromiso, voluntad y mística sabiendo que se ha logrado un éxito en el camino por la construcción del país que todos queremos.
Lcdo. Antonio Malaver H. MSc.
martes, 7 de junio de 2011
“III SEMINARIO EDUCACIÓN INICIAL DESDE MI CUERPO Y MI SER”
La Gobernación del Estado Zulia conjuntamente con la Secretaría de Educación, a través de la Dirección General Académica y la Coordinación de Educación Inicial, adscrita a la Dirección de Niveles y Modalidades, viene realizando desde el año 2008 procesos de formación y actualización docente en diferentes tópicos, en Alianza con la Editorial El Nacional en consonancia con el X Plan de Desarrollo Estratégico del Estado Zulia 2008 – 2012 en cuanto a las estrategias y políticas educativas, operativizadas a través de las tres líneas estratégicas planteadas en el Proyecto Educativo Regional 2010-2011(P.E.R), cuyo propósito es mejorar la calidad educativa en nuestras instituciones, y por ende en nuestros docentes.
En tal sentido, el propósito principal de esta alianza es desarrollar la dimensión del ser humano que representa cada docente de nuestras escuelas, de manera tal, que éste se vea reflejado en las acciones que día a día le toca vivir dentro de su entorno y más aún en su sitio de trabajo, debido a que al reconocerse como persona y docente, modelara de manera consciente su rol de conductor, mediador, y constructor de la personalidad del niño- niña, utilizando las herramientas necesarias para potenciar el ser, las emociones y sentimientos en cada uno de ellos.
Para ello, este III Seminario se centrara en la alineación del SER y la EXPRESION CORPORAL permitiéndole al docente experimentar una serie de estrategias y herramientas que les permitirá contar sus vivencias e historias, siendo capaces de dar muestras de afectividad a través de su cuerpo y potenciando su autoestima desde su motricidad, considerando que, la psicomotricidad esta intrínseca en el desarrollo integral del individuo.
La relevancia de este tercer seminario representa un valor agregado en atención a las acciones que se vienen desarrollando para el fortalecimiento de la Educación Emocional de nuestros docentes, quienes han participado en el I Seminario 2011 denominado como “Educando mi ser interior en armonía con la Acción Pedagógica”, el II Seminario titulado “ El ser que soy y la afectividad en la Acción Pedagógica apoyados en el V Congreso denominado “Pedagogía del Amor desde la dimensión del ser”
Para culminar este año escolar 2010-2011 se contará con la especialista Msc. Magalys Chávez quien con su sensibilidad y empleando su cuerpo como estrategia compartirá sus enriquecedoras experiencias este martes 07 de junio del 2011, en las instalaciones del Hotel Intercontinental (Av. El Milagro) Salón Maracaibo, con una inversión de tiempo de 8:00 a 4:00 p.m, dirigido a 600 profesionales de la Docencia adscritos a los 21 municipios del estado Zulia, el cual, beneficiará indirectamente a 16.800 estudiantes aproximadamente, en todos los niveles y modalidades
sábado, 4 de junio de 2011
CALIDAD EDUCATIVA
Hay calidad cuando dentro del lapso establecido logramos alcanzar todas las competencias y un poco más allá. Hay calidad cuando lo que hacemos lo creamos con el corazón, entusiasmo y pasión. Se siente la calidad cuando incide en la cotidianidad, en los procesos, en los espacios, en la gente y sus relaciones de producción y crecimiento, se siente la calidad cuando brillamos desde dentro, con nuestra luz interior reflejada en los hechos constructivos que mantienen la paz. Hay calidad cuando el equilibrio se logra con el consenso de todos y fluyen las cosas en un desarrollo posible, productivo y plausible. Hay calidad, cuando el horizonte es claro, alcanzable, pletórico de oportunidades de crecimiento, evolución y descubrir de saberes. Hay calidad cuando el tiempo se acorta logrando resultados excelentes dejándonos satisfechos en el proceso. Hay calidad cuando los líderes saben escuchar, procesar y responder asertivamente a las necesidades del equipo para llegar con éxito a las metas propuestas en consensuado crecimiento, madurez, progreso, evolución y sabiduría universal. Hay calidad cuando sabemos de manera clara, verdadera, sentida y entusiasta a dónde vamos, cómo lo lograremos, con que quienes y que espacio tenemos para llegar. Hay calidad cuando desde adentro surge la excelencia para derrochar.
Antonio Malaver Hernández
Antonio Malaver Hernández
miércoles, 1 de junio de 2011
¿CÓMO SEGUIR EL CAMINO HACIA LA CALIDAD EDUCATIVA?
Hablar de calidad educativa es un poco complejo por las diferentes acepciones que en el contexto mundial se maneja, sin embargo trataré de sintetizar algunos aspectos que me parecen pertinentes abordar para tener una idea de lo9 que la Secretaría de Educación persigue en este aspecto. En atención a ello, daré inicio con la definición expuesta por Esteban Altozano (2003) en la cual plantea “es aquella que dice que aquel producto o servicio que nosotros adquiramos satisfaga nuestras expectativas sobradamente”. Es decir, que aquel servicio o producto que se ofrece, funcione tal y como nosotros queramos, además de cumplir aquella tarea o servicio que nos tiene que realizar. Sin embargo, el término CALIDAD siempre será entendido de diferente manera por cada uno de nosotros, ya que para unos la Calidad residirá en un producto y en otros en su servicio. Lo cierto es que probablemente nunca llegaremos a definir, exactamente, lo que representa el término Calidad.
Pero es propio poder destacar lo que este término significa para Edward Deming (citado por Pillou 2004), reconocido estadístico estadounidense, “No es otra cosa más que una serie de cuestionamientos hacia una mejora continua”, quien contribuyó con el desarrollo y crecimiento de Japón después de la II Guerra Mundial. Traducido esto en un procedimiento de calidad que involucra a todos los empleados, es decir una estrategia completa por la cual una compañía entera usa todos los recursos para satisfacer a sus beneficiarios en términos de calidad, costo y plazo. Para lo cual se hace necesario desarrollar un "espíritu de calidad" y todos deben compartirlo para que la gestión de calidad total tenga éxito. Lo cual aspiramos alcanzar con esta reforma del PER en todo el personal adscrito a la Secretaría de Educación.
Ahora bien pasemos al siguiente punto, ¿Qué Sistemas miden la calidad? Pues bien en Venezuela, nos regimos por las normas de la Organización Internacional para la Estandarización (denominadas ISO por sus siglas en griego), en especial por las ISO 9000 que evalúan los Sistemas de Gestión de la Calidad, La capacidad de un conjunto de características intrínsecas para satisfacer requisitos, en este punto quiero mencionar que todas ellas se abocan a evaluar las Directrices para la mejora del desempeño, destacando dos elementos fundamentales Calidad Interna y Calidad Externa, es decir la satisfacción tanto de los usuarios y clientes, como de la administración y los empleados, contextualizando un poco a nuestro ámbito educativo estos están referidos a los estudiantes, padres y representantes y comunidad en general, así como al personal que labora en las organizaciones educativas, porque todos son importantes para alcanzar la calidad.
Ahora bien, tratando de extrapolar estos conceptos, que tratan de darnos luces en cuanto a cuál camino seguir para lograr la calidad? Tomé como referente lo que plantea la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (por sus siglas UNESCO) “La calidad de la educación en tanto derecho fundamental, además de ser eficaz y eficiente, debe respetar los derechos de todas las personas, ser relevante, pertinente y equitativa. Ejercer el derecho a la educación es esencial para desarrollar la personalidad e implementar los otros derechos”. (OREALC/UNESCO Santiago, 2007a), y que se encuentra profundamente consustanciado con lo que desde la Secretaría de Educación hemos delineado como Calidad Educativa, producto de un proceso arduo y sostenido de discusión, reflexión y construcción de diversos colectivos, que dieron sus aportes y validaron dicha definición Proceso de gestión integral orientado hacia la formación holística de las personas para el fortalecimiento progresivo del capital humano y social como estrategia para comprometerlos en el logro de su proyecto de vida y el desarrollo social armónico con el Estado y la Nación (Secretaría de Educación, 2011).
En este sentido podemos visualizar las dimensiones que la UNESCO propone para evaluar la calidad educativa y que esta Secretaría a asumido como propias:
Equidad: Una educación es de calidad cuando logra la democratización en el acceso y la apropiación del conocimiento, es decir, cuando cualquier persona tiene la posibilidad de recibir las ayudas y el apoyo necesario para aprender a niveles de excelencia, y cuando los resultados de aprendizaje no reproducen las desigualdades de origen de los estudiantes ni condicionan sus opciones de futuro. Desde la perspectiva de la equidad, es preciso equilibrar los principios de igualdad y diferenciación, proporcionando a cada persona las ayudas y recursos que necesita para que esté en igualdad de condiciones de aprovechar las oportunidades educativas. Asegurar la igualdad de oportunidades en el acceso al conocimiento requiere la provisión de instituciones y programas educativos suficientes y accesibles para todos, tanto desde el punto de vista físico como económico. También es necesario asegurar la igualdad de oportunidades en los insumos y procesos educativos, a través de un trato diferenciado, que no sea discriminatorio o excluyente, en lo que se refiere a los recursos financieros, materiales, humanos, tecnológicos, y pedagógicos con el fin de alcanzar resultados de aprendizaje equiparables.
Relevancia: está relacionada con los sentidos de la educación, sus finalidades y contenido, y con el grado en que ésta satisface efectivamente las necesidades, aspiraciones e intereses del conjunto de la sociedad y no solamente de los grupos con mayor poder dentro de la misma. Desde la perspectiva del derecho internacional, a la educación se le atribuyen cuatro finalidades fundamentales.
La pertinencia de la educación nos remite a la necesidad de que ésta sea significativa para personas de distintos contextos sociales y culturales, y con diferentes capacidades e intereses, de tal forma que puedan apropiarse de los contenidos de la cultura, mundial y local, y construirse como sujetos en la sociedad, desarrollando su autonomía, autogobierno, su libertad y su propia identidad. Para que haya pertinencia la oferta educativa, el currículo y los métodos de enseñanza tienen que ser flexibles para adaptarse a las necesidades y características de los estudiantes y de los diversos contextos sociales y culturales. Esto exige transitar desde una pedagogía de la homogeneidad hacia una pedagogía de la diversidad, aprovechando ésta como una oportunidad para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, y optimizar el desarrollo personal y social.
La eficacia implica analizar en qué medida se logran o no garantizar, en términos de metas, los principios de equidad, relevancia y pertinencia de la educación.
La eficiencia se refiere a cómo la acción pública asigna a la educación los recursos necesarios y si los distribuye y utiliza de manera adecuada.
Por tanto, son dos atributos básicos de la educación de calidad para todos, que han de representar las preocupaciones centrales de la acción pública en el terreno de la educación. Existe cierto consenso respecto de que las reformas educativas no han logrado transformar de forma sustantiva la cultura de las escuelas y las prácticas educativas. Pero también existen evidencias que muestran que las escuelas pueden marcar la diferencia, por lo que es importante hacer estudios que nos muestren las condiciones y procesos que contribuyen a la mejora educativa. Un ejemplo clar lo manifiesta (Murillo 2005:25) al referir que “Una escuela eficaz es aquella que consigue un desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos, mayor de lo que sería esperable teniendo en cuenta su rendimiento previo y la situación social, económica y cultural de las familias”
En atención a estas dimensiones es preciso señalar que la Secretaría de Educación pretende que esta reforma de su Política Educativa genere:
1. Valor añadido como operacionalización de la eficacia.
2. Equidad como un elemento básico en el concepto de eficacia.
3. Desarrollo integral de los alumnos como un objetivo irrenunciable de todo sistema educativo.
Este planteamiento, por tanto, encaja en la definición de educación de calidad antes propuesto. Así, para que una escuela sea de calidad, es necesario que además de la eficacia y la eficiencia, cumpla los requisitos de relevancia, pertinencia y equidad. Y es complementario al de eficiencia.
Ahora bien, cabe en este momento presentar un estudio comparativo, sobre los indicadores de calidad de algunos países que han sido altamente exitosos en sus sistemas educativos y poder identificar de alguna manera que está ocurriendo con notros y cómo podremos resolverlo, en primer lugar se analizó a Corea del Sur, país asiático, mantiene un nivel de calidad educacional que ha sobrepasado a la mayoría de los países de la OECD.
Una de las principales razones de este éxito, es que los coreanos han relacionado de manera estrecha la educación de calidad con altos niveles de competitividad. Además de la aplicación de Nuevas Tecnologías para las Comunicaciones, el desarrollo de industrias editoriales del sector privado con contenido educacional, la gran importancia de los padres hacia la educación de tutorías, la efectiva formación y desempeño de los profesores.
Una de las características más relevantes de su éxito es el alto rendimiento y su baja desventaja educacional entre los diferentes estatus económicos del país (UNICEF, 2002: 5). De acuerdo al ranking de la UNICEF que “entrega una primera fotografía” sobre la comparación de la efectividad relativa del sistema educacional a través de los países desarrollados, “Corea del Sur tiene el sistema educacional más efectivo dentro de los países más ricos del mundo” (A League Table, 2002, p. 3 en Kane, 2007: 3).
Es estado Sur Coreano según refiere (Kim, 2002 en Kane, 2007: 2). “hace un fuerte énfasis en la calidad de la educación, un ambiente de superación y una gran contribución social hacia las escuelas”.
Asimismo, señala Kane (2007), la importancia de estos elementos otorgó una gran valorización al aprendizaje, siendo uno de sus principales valores sociales de la Corea actual. Al igual como postula Sorensen (1994), “lo que distingue a los estudiantes surcoreanos de otros estudiantes del mundo no es la instrucción de alta calidad medida en términos de atención individual hacia los estudiantes, porte de las clases, entrenamiento de los profesores…es la atención del asiduo de los estudiantes a sus estudios que van desde la alta motivación reforzada hasta la presión del éxito social (Sorensen, 1994, p. 29 en Kane, 2007: 6).
Al observar el comportamiento de la educación surcoreana nos encontramos con el hecho de que no existe solo un factor que explique su gran desempeño, sino, más bien un conjunto de muchos factores que ha permitido el desarrollo de esta educación de calidad. Podemos señalar, que una de las razones de este gran impulso son lo esfuerzos del gobierno a través de las diferentes divisiones departamentales por implementar e impulsar una educación de calidad. Este impulso ha sido complementado con el sector privado y la valorización social de una educación de excelencia. si observamos son puntos coincidentes con gran parte de lo que nosotros desde la Secretaría de Educación impulsamos, sin embargo, ¿por qué no hemos alcanzado logros similares?
Sigamos con el estudio de otro país más cercano al nuestro como Chile, este país de América del Sur es uno de los más aventajados en materia educativa en el continente, muestra de ellos es que está rankeado, internacionalmente como uno de los primeros de América Latina, por encima de Brasil, Argentina, México, Costa Rica y, Colombia, que son altamente competitivos y es que chile basa su calidad educativa en los siguientes aspectos.
Educación descentralizada
Currículum basado en la formación para la vida
Autonomía escolar
Uso de estrategias pedagógicas diferenciadas
Ascensos por evaluación de desempeño y certificación.
Tic como elemento clave del desarrollo académico
Evaluación permanente de los avances y logros de los aprendizajes de los estudiantes.
Podemos resumir, en el caso de Chile, que su objetivo es medir regularmente el estado y progreso de los logros de aprendizaje de los estudiantes, a través de la medición no solo de contenidos, sino también de habilidades superiores de pensamiento, el nivel de desempeño de sus profesores, aunado a un sistema de valores que contribuyen a consolidar una generación estudiantil en concordancia con las exigencias de la sociedad Chilena, Latinoamericana y Mundial.
En el Caso Venezolano, analizando un poco las palabras de los voceros educativos de este gobierno, entre los que se cuentan el Dr. Navarro Dip. AN y exministro de Educaión y la Dra. Maryan Hannson actual Ministra de Educación, manifiestan “En los últimos 10 años el gobierno venezolano ha considerado la Educación como una de las piedras fundamentales para construir este gran edificio. Decía José Martí que la única forma de ser libre es siendo culto. Y eso significa entender la Educación como algo para todos y para toda la vida. Por eso, hemos aumentado los recursos del 2,5% del PIB de hace10 años a casi el 8%. Nuestra función es conjugar el interés nacional de la sociedad con las capacidades y aptitudes de la persona. ¿Qué diría que les queda por hacer?En Primaria hemos logrado una de las Metas del Milenio que es conseguir que casi el 100% de los niños esté en clase. Por lo que se podría decir que hemos logrado resolver el problema de la cantidad y ahora necesitamos resolver el problema de la calidad. Por ejemplo, tenemos un promedio nacional de 37 ó 38 niños por aula. Y queremos duplicar el número de docentes por alumno para reducir a 20 ese ratio. También estamos atendiendo el tema de la Educación inicial de 0 a 6 años.”
Sin embargo al revisar los documentos oficiales que delinean los indicadores de gestión en educación se observan:
1. Educación Inclusiva (educación para todos sin discriminación alguna)
2. Formación Humanista socialista como enfoque para el desarrollo del nuevo ciudadano)
3. Impulso de las TIC, como ventana al desarrollo integral de los estudiantes.
4. Promoción de la Educación Interculturalidad Bilingüe.
5. Atención al Aprendizaje de Jóvenes y Adultos ( Misión Alma Mater y Desarrollo Endógeno)
6. Disminución del Analfabetismo (Misión Robinson I y II)
7. Formación permanente del personal docente en todos sus niveles.
8.
Estos son los más significativos y renombrados, que han permitido que en algunos de los casos los organismos internacionales (UNESCO) consideren que de seguir la aplicación de estos indicadores, Venezuela será uno de los países en alcanzar los acuerdos del Foro Mundial de Dakar (2000) en la Declaración “Educación para Todos”. Sin embargo, aún con calificamos para las pruebas internacionales que permitan decir cuáles son los avances en comparación con otros países en iguales, mejores o peores condiciones que las nuestras.
Y en última instancia les presento los indicadores de calidad educativa que impulsa la Secretaría de Educación a través de la Reforma de su Política Educativa, como producto de un trabajo como les dije al principio de esta conferencia, sostenido y de autoreflexión, para que cada uno de ustedes como gerentes de estas organizaciones en cada una de las instancias que administran puedan coadyuvar a que el Zulia se convierta en referente de la Calidad Educativa en el país, más no por un acto de vanagloria sino como un acto que deriva del compromiso con esta nación y su desarrollo social, académico y laboral.
Indicadores :
Organizaciones Educativas: esta Secretaría aspira que estas se conviertan en Espacio para la formación holística del ser humano a través de una gestión de calidad, donde sus colectivos demuestren la capacidad de generar espacios para desarrollar un clima y una cultura propia con el fin de avanzar en los objetivos inicialmente propuestos.
Comunidad Educativa: Conjunto de personas que participan activa y responsablemente en las organizaciones educativas conformando un ambiente de armonía y cooperación para garantizar el proceso de formación integral del colectivo, fomentando en los miembros los valores éticos y principios morales, a través del impulso de actividades que se relacionan e integran el ámbito educativo y comunitario.
Desarrollo de competencias: Procesos integrales de saberes, actitudes y procedimientos que le permiten al individuo identificar, interpretar y argumentar con idoneidad ética la solución de problemas en diversos contextos, fortaleciendo el espíritu y el desarrollo de la democracia. Desarrollando la formación de habilidades, destrezas y experiencias adecuadas que deben ser demostradas por los individuos en sus diferentes ámbitos de trabajos con eficacia-ética, para contribuir al logro de objetivos y ser acreditados por la empresa o organismo educativo.
Gestión de Recursos Económicos: Proceso de toma de decisiones orientadas a planificar acciones en atención al presupuesto obtenido, sin desestimar la búsqueda de nuevos recursos y detección de oportunidades que permita generar el crecimiento económico en beneficio de la Organización Educativa. Cumpliendo con el modelo normativo que rige a la Secretaria de Educación para el desarrollo de los recursos humanos, y financieros con el propósito de atender las necesidades de la organización educativa.
Gestión del Capital Humano: entendido como aquel proceso integrador que involucra aspectos económicamente eficientes, pedagógicamente eficaces, socialmente efectivos y culturalmente relevantes que permitan mejorar el desempeño de las personas y la sociedad para incrementar sus niveles de aprendizajes significativos. Que se traduce en: Económicamente eficiente Pedagógicamente eficaces Culturalmente relevante Socialmente efectiva.
Gestión Académica: entendido como aquel Proceso integral de atención a docentes para que estos puedan desempeñarse de forma optima y comprometida con la educación, la utilización de estrategias y recursos pedagógicos – tecnológicos pertinentes para el desarrollo de innovaciones curriculares que faciliten el logro de competencias integrales en los estudiantes. Con el propósito de Gestiona rla calidad académica con coherencia en la producción de procesos, para contribuir al excelente funcionamiento de los planes en las organizaciones educativas, en concordancia con el desarrollo de habilidades y destrezas innovadoras que fortalezcan la formación de los docentes, en miras de fortalecer a los estudiantes.
Gestión Evaluadora: Implica aquel proceso de valoración de metas asociadas al desempeño esperado de la organización educativa para la creación de bienestar y conformación de aprendizajes permanentes altamente eficaces, eficientes y productivos. Diagnosticando las necesidades y expectativas del colectivo para desarrollar planes de acción que les permita ofertar una gestión educativa de calidad Evaluando permanentemente el proceso educativo para la toma de decisiones pertinentes, gestión de control y emprender acciones de liderazgo.
Creo que todos estamos en sintonía para alcanzar esta meta institucional que contribuirá a desarrollar el Estado que queremos y el País que todos soñamos.
Ponente: Olga Bittar. MSc.
Pero es propio poder destacar lo que este término significa para Edward Deming (citado por Pillou 2004), reconocido estadístico estadounidense, “No es otra cosa más que una serie de cuestionamientos hacia una mejora continua”, quien contribuyó con el desarrollo y crecimiento de Japón después de la II Guerra Mundial. Traducido esto en un procedimiento de calidad que involucra a todos los empleados, es decir una estrategia completa por la cual una compañía entera usa todos los recursos para satisfacer a sus beneficiarios en términos de calidad, costo y plazo. Para lo cual se hace necesario desarrollar un "espíritu de calidad" y todos deben compartirlo para que la gestión de calidad total tenga éxito. Lo cual aspiramos alcanzar con esta reforma del PER en todo el personal adscrito a la Secretaría de Educación.
Ahora bien pasemos al siguiente punto, ¿Qué Sistemas miden la calidad? Pues bien en Venezuela, nos regimos por las normas de la Organización Internacional para la Estandarización (denominadas ISO por sus siglas en griego), en especial por las ISO 9000 que evalúan los Sistemas de Gestión de la Calidad, La capacidad de un conjunto de características intrínsecas para satisfacer requisitos, en este punto quiero mencionar que todas ellas se abocan a evaluar las Directrices para la mejora del desempeño, destacando dos elementos fundamentales Calidad Interna y Calidad Externa, es decir la satisfacción tanto de los usuarios y clientes, como de la administración y los empleados, contextualizando un poco a nuestro ámbito educativo estos están referidos a los estudiantes, padres y representantes y comunidad en general, así como al personal que labora en las organizaciones educativas, porque todos son importantes para alcanzar la calidad.
Ahora bien, tratando de extrapolar estos conceptos, que tratan de darnos luces en cuanto a cuál camino seguir para lograr la calidad? Tomé como referente lo que plantea la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (por sus siglas UNESCO) “La calidad de la educación en tanto derecho fundamental, además de ser eficaz y eficiente, debe respetar los derechos de todas las personas, ser relevante, pertinente y equitativa. Ejercer el derecho a la educación es esencial para desarrollar la personalidad e implementar los otros derechos”. (OREALC/UNESCO Santiago, 2007a), y que se encuentra profundamente consustanciado con lo que desde la Secretaría de Educación hemos delineado como Calidad Educativa, producto de un proceso arduo y sostenido de discusión, reflexión y construcción de diversos colectivos, que dieron sus aportes y validaron dicha definición Proceso de gestión integral orientado hacia la formación holística de las personas para el fortalecimiento progresivo del capital humano y social como estrategia para comprometerlos en el logro de su proyecto de vida y el desarrollo social armónico con el Estado y la Nación (Secretaría de Educación, 2011).
En este sentido podemos visualizar las dimensiones que la UNESCO propone para evaluar la calidad educativa y que esta Secretaría a asumido como propias:
Equidad: Una educación es de calidad cuando logra la democratización en el acceso y la apropiación del conocimiento, es decir, cuando cualquier persona tiene la posibilidad de recibir las ayudas y el apoyo necesario para aprender a niveles de excelencia, y cuando los resultados de aprendizaje no reproducen las desigualdades de origen de los estudiantes ni condicionan sus opciones de futuro. Desde la perspectiva de la equidad, es preciso equilibrar los principios de igualdad y diferenciación, proporcionando a cada persona las ayudas y recursos que necesita para que esté en igualdad de condiciones de aprovechar las oportunidades educativas. Asegurar la igualdad de oportunidades en el acceso al conocimiento requiere la provisión de instituciones y programas educativos suficientes y accesibles para todos, tanto desde el punto de vista físico como económico. También es necesario asegurar la igualdad de oportunidades en los insumos y procesos educativos, a través de un trato diferenciado, que no sea discriminatorio o excluyente, en lo que se refiere a los recursos financieros, materiales, humanos, tecnológicos, y pedagógicos con el fin de alcanzar resultados de aprendizaje equiparables.
Relevancia: está relacionada con los sentidos de la educación, sus finalidades y contenido, y con el grado en que ésta satisface efectivamente las necesidades, aspiraciones e intereses del conjunto de la sociedad y no solamente de los grupos con mayor poder dentro de la misma. Desde la perspectiva del derecho internacional, a la educación se le atribuyen cuatro finalidades fundamentales.
La pertinencia de la educación nos remite a la necesidad de que ésta sea significativa para personas de distintos contextos sociales y culturales, y con diferentes capacidades e intereses, de tal forma que puedan apropiarse de los contenidos de la cultura, mundial y local, y construirse como sujetos en la sociedad, desarrollando su autonomía, autogobierno, su libertad y su propia identidad. Para que haya pertinencia la oferta educativa, el currículo y los métodos de enseñanza tienen que ser flexibles para adaptarse a las necesidades y características de los estudiantes y de los diversos contextos sociales y culturales. Esto exige transitar desde una pedagogía de la homogeneidad hacia una pedagogía de la diversidad, aprovechando ésta como una oportunidad para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, y optimizar el desarrollo personal y social.
La eficacia implica analizar en qué medida se logran o no garantizar, en términos de metas, los principios de equidad, relevancia y pertinencia de la educación.
La eficiencia se refiere a cómo la acción pública asigna a la educación los recursos necesarios y si los distribuye y utiliza de manera adecuada.
Por tanto, son dos atributos básicos de la educación de calidad para todos, que han de representar las preocupaciones centrales de la acción pública en el terreno de la educación. Existe cierto consenso respecto de que las reformas educativas no han logrado transformar de forma sustantiva la cultura de las escuelas y las prácticas educativas. Pero también existen evidencias que muestran que las escuelas pueden marcar la diferencia, por lo que es importante hacer estudios que nos muestren las condiciones y procesos que contribuyen a la mejora educativa. Un ejemplo clar lo manifiesta (Murillo 2005:25) al referir que “Una escuela eficaz es aquella que consigue un desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos, mayor de lo que sería esperable teniendo en cuenta su rendimiento previo y la situación social, económica y cultural de las familias”
En atención a estas dimensiones es preciso señalar que la Secretaría de Educación pretende que esta reforma de su Política Educativa genere:
1. Valor añadido como operacionalización de la eficacia.
2. Equidad como un elemento básico en el concepto de eficacia.
3. Desarrollo integral de los alumnos como un objetivo irrenunciable de todo sistema educativo.
Este planteamiento, por tanto, encaja en la definición de educación de calidad antes propuesto. Así, para que una escuela sea de calidad, es necesario que además de la eficacia y la eficiencia, cumpla los requisitos de relevancia, pertinencia y equidad. Y es complementario al de eficiencia.
Ahora bien, cabe en este momento presentar un estudio comparativo, sobre los indicadores de calidad de algunos países que han sido altamente exitosos en sus sistemas educativos y poder identificar de alguna manera que está ocurriendo con notros y cómo podremos resolverlo, en primer lugar se analizó a Corea del Sur, país asiático, mantiene un nivel de calidad educacional que ha sobrepasado a la mayoría de los países de la OECD.
Una de las principales razones de este éxito, es que los coreanos han relacionado de manera estrecha la educación de calidad con altos niveles de competitividad. Además de la aplicación de Nuevas Tecnologías para las Comunicaciones, el desarrollo de industrias editoriales del sector privado con contenido educacional, la gran importancia de los padres hacia la educación de tutorías, la efectiva formación y desempeño de los profesores.
Una de las características más relevantes de su éxito es el alto rendimiento y su baja desventaja educacional entre los diferentes estatus económicos del país (UNICEF, 2002: 5). De acuerdo al ranking de la UNICEF que “entrega una primera fotografía” sobre la comparación de la efectividad relativa del sistema educacional a través de los países desarrollados, “Corea del Sur tiene el sistema educacional más efectivo dentro de los países más ricos del mundo” (A League Table, 2002, p. 3 en Kane, 2007: 3).
Es estado Sur Coreano según refiere (Kim, 2002 en Kane, 2007: 2). “hace un fuerte énfasis en la calidad de la educación, un ambiente de superación y una gran contribución social hacia las escuelas”.
Asimismo, señala Kane (2007), la importancia de estos elementos otorgó una gran valorización al aprendizaje, siendo uno de sus principales valores sociales de la Corea actual. Al igual como postula Sorensen (1994), “lo que distingue a los estudiantes surcoreanos de otros estudiantes del mundo no es la instrucción de alta calidad medida en términos de atención individual hacia los estudiantes, porte de las clases, entrenamiento de los profesores…es la atención del asiduo de los estudiantes a sus estudios que van desde la alta motivación reforzada hasta la presión del éxito social (Sorensen, 1994, p. 29 en Kane, 2007: 6).
Al observar el comportamiento de la educación surcoreana nos encontramos con el hecho de que no existe solo un factor que explique su gran desempeño, sino, más bien un conjunto de muchos factores que ha permitido el desarrollo de esta educación de calidad. Podemos señalar, que una de las razones de este gran impulso son lo esfuerzos del gobierno a través de las diferentes divisiones departamentales por implementar e impulsar una educación de calidad. Este impulso ha sido complementado con el sector privado y la valorización social de una educación de excelencia. si observamos son puntos coincidentes con gran parte de lo que nosotros desde la Secretaría de Educación impulsamos, sin embargo, ¿por qué no hemos alcanzado logros similares?
Sigamos con el estudio de otro país más cercano al nuestro como Chile, este país de América del Sur es uno de los más aventajados en materia educativa en el continente, muestra de ellos es que está rankeado, internacionalmente como uno de los primeros de América Latina, por encima de Brasil, Argentina, México, Costa Rica y, Colombia, que son altamente competitivos y es que chile basa su calidad educativa en los siguientes aspectos.
Educación descentralizada
Currículum basado en la formación para la vida
Autonomía escolar
Uso de estrategias pedagógicas diferenciadas
Ascensos por evaluación de desempeño y certificación.
Tic como elemento clave del desarrollo académico
Evaluación permanente de los avances y logros de los aprendizajes de los estudiantes.
Podemos resumir, en el caso de Chile, que su objetivo es medir regularmente el estado y progreso de los logros de aprendizaje de los estudiantes, a través de la medición no solo de contenidos, sino también de habilidades superiores de pensamiento, el nivel de desempeño de sus profesores, aunado a un sistema de valores que contribuyen a consolidar una generación estudiantil en concordancia con las exigencias de la sociedad Chilena, Latinoamericana y Mundial.
En el Caso Venezolano, analizando un poco las palabras de los voceros educativos de este gobierno, entre los que se cuentan el Dr. Navarro Dip. AN y exministro de Educaión y la Dra. Maryan Hannson actual Ministra de Educación, manifiestan “En los últimos 10 años el gobierno venezolano ha considerado la Educación como una de las piedras fundamentales para construir este gran edificio. Decía José Martí que la única forma de ser libre es siendo culto. Y eso significa entender la Educación como algo para todos y para toda la vida. Por eso, hemos aumentado los recursos del 2,5% del PIB de hace10 años a casi el 8%. Nuestra función es conjugar el interés nacional de la sociedad con las capacidades y aptitudes de la persona. ¿Qué diría que les queda por hacer?En Primaria hemos logrado una de las Metas del Milenio que es conseguir que casi el 100% de los niños esté en clase. Por lo que se podría decir que hemos logrado resolver el problema de la cantidad y ahora necesitamos resolver el problema de la calidad. Por ejemplo, tenemos un promedio nacional de 37 ó 38 niños por aula. Y queremos duplicar el número de docentes por alumno para reducir a 20 ese ratio. También estamos atendiendo el tema de la Educación inicial de 0 a 6 años.”
Sin embargo al revisar los documentos oficiales que delinean los indicadores de gestión en educación se observan:
1. Educación Inclusiva (educación para todos sin discriminación alguna)
2. Formación Humanista socialista como enfoque para el desarrollo del nuevo ciudadano)
3. Impulso de las TIC, como ventana al desarrollo integral de los estudiantes.
4. Promoción de la Educación Interculturalidad Bilingüe.
5. Atención al Aprendizaje de Jóvenes y Adultos ( Misión Alma Mater y Desarrollo Endógeno)
6. Disminución del Analfabetismo (Misión Robinson I y II)
7. Formación permanente del personal docente en todos sus niveles.
8.
Estos son los más significativos y renombrados, que han permitido que en algunos de los casos los organismos internacionales (UNESCO) consideren que de seguir la aplicación de estos indicadores, Venezuela será uno de los países en alcanzar los acuerdos del Foro Mundial de Dakar (2000) en la Declaración “Educación para Todos”. Sin embargo, aún con calificamos para las pruebas internacionales que permitan decir cuáles son los avances en comparación con otros países en iguales, mejores o peores condiciones que las nuestras.
Y en última instancia les presento los indicadores de calidad educativa que impulsa la Secretaría de Educación a través de la Reforma de su Política Educativa, como producto de un trabajo como les dije al principio de esta conferencia, sostenido y de autoreflexión, para que cada uno de ustedes como gerentes de estas organizaciones en cada una de las instancias que administran puedan coadyuvar a que el Zulia se convierta en referente de la Calidad Educativa en el país, más no por un acto de vanagloria sino como un acto que deriva del compromiso con esta nación y su desarrollo social, académico y laboral.
Indicadores :
Organizaciones Educativas: esta Secretaría aspira que estas se conviertan en Espacio para la formación holística del ser humano a través de una gestión de calidad, donde sus colectivos demuestren la capacidad de generar espacios para desarrollar un clima y una cultura propia con el fin de avanzar en los objetivos inicialmente propuestos.
Comunidad Educativa: Conjunto de personas que participan activa y responsablemente en las organizaciones educativas conformando un ambiente de armonía y cooperación para garantizar el proceso de formación integral del colectivo, fomentando en los miembros los valores éticos y principios morales, a través del impulso de actividades que se relacionan e integran el ámbito educativo y comunitario.
Desarrollo de competencias: Procesos integrales de saberes, actitudes y procedimientos que le permiten al individuo identificar, interpretar y argumentar con idoneidad ética la solución de problemas en diversos contextos, fortaleciendo el espíritu y el desarrollo de la democracia. Desarrollando la formación de habilidades, destrezas y experiencias adecuadas que deben ser demostradas por los individuos en sus diferentes ámbitos de trabajos con eficacia-ética, para contribuir al logro de objetivos y ser acreditados por la empresa o organismo educativo.
Gestión de Recursos Económicos: Proceso de toma de decisiones orientadas a planificar acciones en atención al presupuesto obtenido, sin desestimar la búsqueda de nuevos recursos y detección de oportunidades que permita generar el crecimiento económico en beneficio de la Organización Educativa. Cumpliendo con el modelo normativo que rige a la Secretaria de Educación para el desarrollo de los recursos humanos, y financieros con el propósito de atender las necesidades de la organización educativa.
Gestión del Capital Humano: entendido como aquel proceso integrador que involucra aspectos económicamente eficientes, pedagógicamente eficaces, socialmente efectivos y culturalmente relevantes que permitan mejorar el desempeño de las personas y la sociedad para incrementar sus niveles de aprendizajes significativos. Que se traduce en: Económicamente eficiente Pedagógicamente eficaces Culturalmente relevante Socialmente efectiva.
Gestión Académica: entendido como aquel Proceso integral de atención a docentes para que estos puedan desempeñarse de forma optima y comprometida con la educación, la utilización de estrategias y recursos pedagógicos – tecnológicos pertinentes para el desarrollo de innovaciones curriculares que faciliten el logro de competencias integrales en los estudiantes. Con el propósito de Gestiona rla calidad académica con coherencia en la producción de procesos, para contribuir al excelente funcionamiento de los planes en las organizaciones educativas, en concordancia con el desarrollo de habilidades y destrezas innovadoras que fortalezcan la formación de los docentes, en miras de fortalecer a los estudiantes.
Gestión Evaluadora: Implica aquel proceso de valoración de metas asociadas al desempeño esperado de la organización educativa para la creación de bienestar y conformación de aprendizajes permanentes altamente eficaces, eficientes y productivos. Diagnosticando las necesidades y expectativas del colectivo para desarrollar planes de acción que les permita ofertar una gestión educativa de calidad Evaluando permanentemente el proceso educativo para la toma de decisiones pertinentes, gestión de control y emprender acciones de liderazgo.
Creo que todos estamos en sintonía para alcanzar esta meta institucional que contribuirá a desarrollar el Estado que queremos y el País que todos soñamos.
Ponente: Olga Bittar. MSc.
DESARROLLO DE COMPETENCIA Y GESTION DEL TALENTO HUMANO
Las relaciones de trabajo en la actualidad y los distintos cambios que se producen en las mismas, son aspectos importantes del proceso de reestructuración que se está impulsando en nuestro país. Pero las necesidades y requerimientos de la fuerza de trabajo se contraponen a dicha reestructuración, puesto que se aspira a un empleo estable y bien remunerado; mientras que por su parte, las organizaciones o dependencias del Estado, sea cual fuere el caso, plantean la necesidad de hacer más flexible la gestión y controlar los costos laborales y conseguir la excelencia y calidad del servicio que prestan.
Es por todo ello que para que las Instituciones del Estado puedan contar con medios que les permitan mejorar su gestión laboral, es importante identificar aquellas desviaciones administrativas, operativas y legales que puedan estar demostrando la necesidad de diseñar e implementar recursos alternativos, y de esta manera, considerar nuevas estrategias para lograr entre otros aspectos, alcanzar un óptimo funcionamiento de la Institución.
En ese sentido, la Secretaría de Educación de la Gobernación del Estado Zulia, requiere de una gestión estratégica para el manejo del contexto socio-laboral. Comprende, por un lado, garantizar la correcta interpretación, aplicación y ejecución del contenido de los instrumentos jurídicos, pero además; lograr un estímulo para la realización de las actividades laborales, para mejorar la calidad de las relaciones entre la Institución y el recurso humano; así como también, disponer de condiciones operativas favorables; y por el otro, alcanzar las metas y los objetivos de la organización que es igualmente blanco de todos los esfuerzos, los cuales redundarán en beneficio de la comunidad.
Según esta realidad, los gerentes educativos se esfuerzan día a día por introducir aquellos medios y elementos que permitan agilizar y afirmar el cumplimiento del contenido de los instrumentos operativos, observando con gran detenimiento su operación y el trabajo de su personal; puesto que un desempeño eficiente y concertado resulta el factor fundamental de funcionamiento de cualquier ente u organización.
En este proceso, intervienen innumerables factores como son los recursos financieros, materiales, organizacionales y humanos. Sin embargo, de todos ellos, la fuerza de trabajo, es decir, la persona como recurso humano, viene a ser la constante alrededor de la cual, giran todas las iniciativas de funcionamiento armónico para la utilización de los mencionados recursos.
Y es que toda organización para poder funcionar, necesariamente debe ser operada por un grupo de personas quienes la integran, y por tanto, el grado hasta el cual ella logre sus objetivos dependerá de los niveles de eficiencia con que se desempeñan aquéllos. Pero la eficiencia con la que se desenvuelvan, no ocurre en forma automática; sino que es el resultado de una buena administración del talento humano; y la vigilancia de otros factores claves que pueden afectar a la organización en su funcionamiento.
Pues bien, los cambios que estamos viviendo en la actualidad, nos conlleva a nuevos desafíos; en consecuencia, debemos enfrentarlos de manera exitosa implementando una nueva filosofía para la gestión del talento humano, pero esto exige tomar en cuenta dos aspectos fundamentales que han de ir tomados de la mano como lo son: la eficacia y la efectividad a nivel de competencias y la excelencia del talento humano, estos dos ejes son fundamentales para lograr la meta propuesta y esta a su vez, viene en función de cambios, transformaciones, procesos de adaptabilidad a nuevos retos, a mejorar la calidad, a generar valor agregado, por lo que tenemos que hacer una reformulación o un replanteamiento de los objetivos organizacionales.
En ocasiones, los intereses de la organización y lo de los gerentes son diferentes y se contraponen; sin embargo, debe existir forzosamente una simbiosis entre ambos. La organización se enfrena a nuevas realidades, a desregulaciones, liberaciones, flexibilizaciones para enfrentar una nueva realidad, por lo que las organizaciones deben mantener una capacidad competitiva, adaptarse a estos nuevos modelos o exigencias de la actualidad, replantear sus estructuras, incorporar nuevas tecnologías, realizar nuevos cambios importantes tanto en el sistema de trabajo como en el personal.
La organización del trabajo, se transforma poniendo más énfasis en la eficacia y en la capacidad de adaptación y flexibilidad, en definitiva, el análisis de los componentes humanos, social y organizativo debe comprender las transformaciones del mercado laboral y en la sociedad en general, en virtud de que las personas dependen de las organizaciones donde trabajan para alcanzar sus objetivos personales e individuales y, a su vez, las organizaciones dependen directa o indirectamente de las personas para operar y alcanzar los objetivos generales y estratégicos.
En consecuencia, existe un sinergia duradera entre personas y organizaciones, por una parte las organizaciones sean esta de índole público o privado, buscan, supervivencia, crecimiento sostenido, productividad, competitividad, eficiencia, eficacia ,efectividad, en tanto que los objetivos individuales básicamente viene en función de mejores salarios, mayores beneficios, estabilidad en el empleo, clasificaciones, seguridad en el trabajo, satisfacción en el puestos de trabajo, oportunidades de crecimiento, liderazgo participativo, entre otras
A través del estudio y análisis de la propuesta de esta línea estratégica, como lo es la búsqueda de la calidad educativa, se propone arrojar una serie de propuestas que permitan ampliar las fortalezas y mitigar las debilidades del desarrollo de competencias y la mejor gestión del talento humano, a los fines de adoptar un modelo a seguir para facilitar el entendimiento de las fuerzas que intervienen dentro de las relaciones laborales de la Secretaría de Educación del Estado Zulia, apremiada en resolver problemas acumulados y nuevos, siendo el de la Educación un capítulo importante.
En tal sentido, nuestro esfuerzo ha de ir basado en función de un enfoque moderno, sistémico, holístico, integral, cuya ejecución de actividades debe ir de la mano de de la búsqueda de soluciones reales.
Que buscamos?
Se busca contar con personas capaces de asumir riesgos, responsabilidades, establecer objetivos retadores, aceptar críticas constructivas, mantener una aptitud proactiva, mantener contacto con otros, conseguir resultados de calidad, es decir, la excelencia.
Pero la excelencia no es tan sólo un concepto, es un hábito que proviene del inconsciente, por lo que debemos romper paradigmas, ser ambiciosos, necesitamos gente positiva, personas con una visión diferente, ser activos, que tomen decisiones, que emprendan acciones y creen innovaciones en las organizaciones, personas proactivas, dotados de puntos de vista propios, que no sean parte del problema, sino de la solución y sobre todo impregnados de gran inteligencia que es la más sofisticada de las habilidades humanas.
En tal sentido, se requiere que nuestros recursos humanos cuenten con actitudes, pero también con aptitudes, para enfrentar los nuevos retos a los que nos enfrentamos. Nos interesa contratar personal con excelente formación profesional, competencia técnica, capacidad de liderazgo, habilidades gerenciales y capacidad de trabajo en equipo, formados con estudios de alto nivel. Hoy día, la fuerza laboral ha cambiado de forma radical y la gente que sale de las universidades posee un nivel muy distinto a quienes egresaron hace algunos años atrás, por lo que requerimos que se cuente con un nuevo perfil.
Y ese perfil ha de analizarse en función de la gerencia, vista desde la perspectiva piramidal, siendo así las cosas, se hace necesario revisar el perfil del personal para identificar cuáles son las características personales de nuestro equipo de trabajo: entendiendo por estos a los Coordinadores de los PER, de los Supervisores, de los Directores, Sub-directores, de los docentes, y de esta manera determinar los aspectos de mejora y, a través de programas de capacitación fortalecer el conocimiento mediante un proceso formativo con carácter permanente.
En ese sentido, un aspecto importante a considerar es que, partiendo del hecho que la ley del Estatuto de la Función Pública que regula todas las relaciones del empleo público y el cual le es aplicable a todos los funcionarios de las administraciones públicas tanto nacionales, estadales como municipales, le confiere a la oficina de recursos humanos competencias exclusivas sobre el sistema de administración de personal, el cual incluye la planificación de recursos humanos, procesos de reclutamiento, selección, ingreso, inducción, capacitación y desarrollo, planificación de las carreras, evaluación de méritos, ascensos, traslados, transferencia, valoración y clasificación de cargos, escalas de sueldos, permisos y licencias, régimen disciplinario y normas para el retiro.
Útil es destacar que, actualmente, como parte del proceso transformador que lleva a cabo la Secretaria de Educación, se está realizando un proceso de selección más detallado, más apegado a las normas formales, en donde participan conjuntamente la Oficina de Recursos Humanos y la Dirección Académica a través de la aplicación de instrumentos de evaluación para determinar el mejor perfil dentro de lo que es el registro de elegibles que permitirá a futuro, a través de la implementación de un programa vía web, acrecentar este registro que nos permita escoger de entre todos los candidatos a determinado puesto de trabajo aquél que reúna el mejor perfil.
En ese sentido la oficina de Recursos humanos, en aras de contribuir a lograr la calidad educativa que tanto deseamos se ha dado a la tarea, aunque todavía de manera muy incipiente, implementar una de sus competencias exclusivas y esenciales que es la captación de talento humano a través del siguiente procedimiento:
• Iniciar un proceso de Reclutamiento
• Verificación del registro de elegibles
• Seleccionar los candidatos conforme al perfil requerido
o Evaluación de candidatos.
• Realizar las entrevistas personales a los candidatos
• Pruebas de conocimiento y capacidad. (contribución por parte de Dirección Académica)
• Analizar los resultados de la Evaluación
• Analizar sistemáticamente conforme a los resultados, sobre la aprobación o el rechazo de los candidatos
• Selección del candidato quien ocupará el Cargo (Máxima autoridad, Secretaria de Educación)
• Notificación de los resultados.
Otro aspecto importante, es aquel que tiene que ver con los procesos de formación, actualización, capacitación y adiestramiento, realizados por la oficina de Recursos Humanos, estos procesos conllevan a un aprendizaje continuo, en principio este aprendizaje era visto como un medio para adecuar a las personas a su cargo, es decir se pretendía desarrollar la fuerza laboral a partir de los cargos ocupados, luego se amplió el conocimiento considerado como un medio para estimular el desempeño en el cargo. Actualmente se considera como un medio para desarrollar las competencias en las personas, haciéndolas más creativas, competitivas e innovadoras, lo que se persigue es que las personas contribuyan efectivamente a lograr los resultados de gestión. A través de este proceso de capacitación, que es educativo, sistemático, podemos agregar valor a las personas de manera eficaz.
La etapas de este proceso, viene dado en función de un diagnóstico de necesidades, el cual debe ser satisfecho a través de el diseño de un programa de entrenamiento con la consecuente aplicación y ejecución del mismo, seguido, posteriormente de una evaluación donde se verificarán los resultados que arrojará dicho proceso. Pero este proceso sólo se puede lograr a través de conocimiento previo de los objetivos de la institución y, los resultados repercuten de la siguiente manera:
• En el nivel de los cargos, mejora la calidad, mayor productividad y adecuación de la persona al puesto de trabajo
• A nivel de los Recursos Humanos favorece a la reducción del ausentismo laboral, en el aumento de la eficacia individual, en el incremento de los conocimientos de la personas.
• A nivel de la Institución, contribuye al aumento de la eficacia de la organización, en el mejoramiento de la imagen, en el clima organizacional, en la relación entre los empleados y en la mejor prestación del servicio educativo que ofrecemos.
En definitiva, es una suma de elementos que coadyuvan a alcanzar la excelencia y mejorar la calidad educativa centrada en el desarrollo de competencias genéricas y profesionales mediante una gestión innovadora que permita elevar de manera continua el capital humano considerado como una fuente de ventaja competitiva para la organización educativa.
En este sentido, el reto del personal docente en la actual, implica elevar el nivel del capital humano que incluye el conocimiento tácito o explicito de las personas y el equipo docente, y su capacidad de regenerar conocimiento, es decir, de aprender, lo cual exige contar con personas que hagan de cada contexto educativo una organización inteligente que aprende constantemente de sus aciertos y desaciertos para ser cada vez mejores hasta alcanzar la excelencia.
*Dra. Verónica González
Es por todo ello que para que las Instituciones del Estado puedan contar con medios que les permitan mejorar su gestión laboral, es importante identificar aquellas desviaciones administrativas, operativas y legales que puedan estar demostrando la necesidad de diseñar e implementar recursos alternativos, y de esta manera, considerar nuevas estrategias para lograr entre otros aspectos, alcanzar un óptimo funcionamiento de la Institución.
En ese sentido, la Secretaría de Educación de la Gobernación del Estado Zulia, requiere de una gestión estratégica para el manejo del contexto socio-laboral. Comprende, por un lado, garantizar la correcta interpretación, aplicación y ejecución del contenido de los instrumentos jurídicos, pero además; lograr un estímulo para la realización de las actividades laborales, para mejorar la calidad de las relaciones entre la Institución y el recurso humano; así como también, disponer de condiciones operativas favorables; y por el otro, alcanzar las metas y los objetivos de la organización que es igualmente blanco de todos los esfuerzos, los cuales redundarán en beneficio de la comunidad.
Según esta realidad, los gerentes educativos se esfuerzan día a día por introducir aquellos medios y elementos que permitan agilizar y afirmar el cumplimiento del contenido de los instrumentos operativos, observando con gran detenimiento su operación y el trabajo de su personal; puesto que un desempeño eficiente y concertado resulta el factor fundamental de funcionamiento de cualquier ente u organización.
En este proceso, intervienen innumerables factores como son los recursos financieros, materiales, organizacionales y humanos. Sin embargo, de todos ellos, la fuerza de trabajo, es decir, la persona como recurso humano, viene a ser la constante alrededor de la cual, giran todas las iniciativas de funcionamiento armónico para la utilización de los mencionados recursos.
Y es que toda organización para poder funcionar, necesariamente debe ser operada por un grupo de personas quienes la integran, y por tanto, el grado hasta el cual ella logre sus objetivos dependerá de los niveles de eficiencia con que se desempeñan aquéllos. Pero la eficiencia con la que se desenvuelvan, no ocurre en forma automática; sino que es el resultado de una buena administración del talento humano; y la vigilancia de otros factores claves que pueden afectar a la organización en su funcionamiento.
Pues bien, los cambios que estamos viviendo en la actualidad, nos conlleva a nuevos desafíos; en consecuencia, debemos enfrentarlos de manera exitosa implementando una nueva filosofía para la gestión del talento humano, pero esto exige tomar en cuenta dos aspectos fundamentales que han de ir tomados de la mano como lo son: la eficacia y la efectividad a nivel de competencias y la excelencia del talento humano, estos dos ejes son fundamentales para lograr la meta propuesta y esta a su vez, viene en función de cambios, transformaciones, procesos de adaptabilidad a nuevos retos, a mejorar la calidad, a generar valor agregado, por lo que tenemos que hacer una reformulación o un replanteamiento de los objetivos organizacionales.
En ocasiones, los intereses de la organización y lo de los gerentes son diferentes y se contraponen; sin embargo, debe existir forzosamente una simbiosis entre ambos. La organización se enfrena a nuevas realidades, a desregulaciones, liberaciones, flexibilizaciones para enfrentar una nueva realidad, por lo que las organizaciones deben mantener una capacidad competitiva, adaptarse a estos nuevos modelos o exigencias de la actualidad, replantear sus estructuras, incorporar nuevas tecnologías, realizar nuevos cambios importantes tanto en el sistema de trabajo como en el personal.
La organización del trabajo, se transforma poniendo más énfasis en la eficacia y en la capacidad de adaptación y flexibilidad, en definitiva, el análisis de los componentes humanos, social y organizativo debe comprender las transformaciones del mercado laboral y en la sociedad en general, en virtud de que las personas dependen de las organizaciones donde trabajan para alcanzar sus objetivos personales e individuales y, a su vez, las organizaciones dependen directa o indirectamente de las personas para operar y alcanzar los objetivos generales y estratégicos.
En consecuencia, existe un sinergia duradera entre personas y organizaciones, por una parte las organizaciones sean esta de índole público o privado, buscan, supervivencia, crecimiento sostenido, productividad, competitividad, eficiencia, eficacia ,efectividad, en tanto que los objetivos individuales básicamente viene en función de mejores salarios, mayores beneficios, estabilidad en el empleo, clasificaciones, seguridad en el trabajo, satisfacción en el puestos de trabajo, oportunidades de crecimiento, liderazgo participativo, entre otras
A través del estudio y análisis de la propuesta de esta línea estratégica, como lo es la búsqueda de la calidad educativa, se propone arrojar una serie de propuestas que permitan ampliar las fortalezas y mitigar las debilidades del desarrollo de competencias y la mejor gestión del talento humano, a los fines de adoptar un modelo a seguir para facilitar el entendimiento de las fuerzas que intervienen dentro de las relaciones laborales de la Secretaría de Educación del Estado Zulia, apremiada en resolver problemas acumulados y nuevos, siendo el de la Educación un capítulo importante.
En tal sentido, nuestro esfuerzo ha de ir basado en función de un enfoque moderno, sistémico, holístico, integral, cuya ejecución de actividades debe ir de la mano de de la búsqueda de soluciones reales.
Que buscamos?
Se busca contar con personas capaces de asumir riesgos, responsabilidades, establecer objetivos retadores, aceptar críticas constructivas, mantener una aptitud proactiva, mantener contacto con otros, conseguir resultados de calidad, es decir, la excelencia.
Pero la excelencia no es tan sólo un concepto, es un hábito que proviene del inconsciente, por lo que debemos romper paradigmas, ser ambiciosos, necesitamos gente positiva, personas con una visión diferente, ser activos, que tomen decisiones, que emprendan acciones y creen innovaciones en las organizaciones, personas proactivas, dotados de puntos de vista propios, que no sean parte del problema, sino de la solución y sobre todo impregnados de gran inteligencia que es la más sofisticada de las habilidades humanas.
En tal sentido, se requiere que nuestros recursos humanos cuenten con actitudes, pero también con aptitudes, para enfrentar los nuevos retos a los que nos enfrentamos. Nos interesa contratar personal con excelente formación profesional, competencia técnica, capacidad de liderazgo, habilidades gerenciales y capacidad de trabajo en equipo, formados con estudios de alto nivel. Hoy día, la fuerza laboral ha cambiado de forma radical y la gente que sale de las universidades posee un nivel muy distinto a quienes egresaron hace algunos años atrás, por lo que requerimos que se cuente con un nuevo perfil.
Y ese perfil ha de analizarse en función de la gerencia, vista desde la perspectiva piramidal, siendo así las cosas, se hace necesario revisar el perfil del personal para identificar cuáles son las características personales de nuestro equipo de trabajo: entendiendo por estos a los Coordinadores de los PER, de los Supervisores, de los Directores, Sub-directores, de los docentes, y de esta manera determinar los aspectos de mejora y, a través de programas de capacitación fortalecer el conocimiento mediante un proceso formativo con carácter permanente.
En ese sentido, un aspecto importante a considerar es que, partiendo del hecho que la ley del Estatuto de la Función Pública que regula todas las relaciones del empleo público y el cual le es aplicable a todos los funcionarios de las administraciones públicas tanto nacionales, estadales como municipales, le confiere a la oficina de recursos humanos competencias exclusivas sobre el sistema de administración de personal, el cual incluye la planificación de recursos humanos, procesos de reclutamiento, selección, ingreso, inducción, capacitación y desarrollo, planificación de las carreras, evaluación de méritos, ascensos, traslados, transferencia, valoración y clasificación de cargos, escalas de sueldos, permisos y licencias, régimen disciplinario y normas para el retiro.
Útil es destacar que, actualmente, como parte del proceso transformador que lleva a cabo la Secretaria de Educación, se está realizando un proceso de selección más detallado, más apegado a las normas formales, en donde participan conjuntamente la Oficina de Recursos Humanos y la Dirección Académica a través de la aplicación de instrumentos de evaluación para determinar el mejor perfil dentro de lo que es el registro de elegibles que permitirá a futuro, a través de la implementación de un programa vía web, acrecentar este registro que nos permita escoger de entre todos los candidatos a determinado puesto de trabajo aquél que reúna el mejor perfil.
En ese sentido la oficina de Recursos humanos, en aras de contribuir a lograr la calidad educativa que tanto deseamos se ha dado a la tarea, aunque todavía de manera muy incipiente, implementar una de sus competencias exclusivas y esenciales que es la captación de talento humano a través del siguiente procedimiento:
• Iniciar un proceso de Reclutamiento
• Verificación del registro de elegibles
• Seleccionar los candidatos conforme al perfil requerido
o Evaluación de candidatos.
• Realizar las entrevistas personales a los candidatos
• Pruebas de conocimiento y capacidad. (contribución por parte de Dirección Académica)
• Analizar los resultados de la Evaluación
• Analizar sistemáticamente conforme a los resultados, sobre la aprobación o el rechazo de los candidatos
• Selección del candidato quien ocupará el Cargo (Máxima autoridad, Secretaria de Educación)
• Notificación de los resultados.
Otro aspecto importante, es aquel que tiene que ver con los procesos de formación, actualización, capacitación y adiestramiento, realizados por la oficina de Recursos Humanos, estos procesos conllevan a un aprendizaje continuo, en principio este aprendizaje era visto como un medio para adecuar a las personas a su cargo, es decir se pretendía desarrollar la fuerza laboral a partir de los cargos ocupados, luego se amplió el conocimiento considerado como un medio para estimular el desempeño en el cargo. Actualmente se considera como un medio para desarrollar las competencias en las personas, haciéndolas más creativas, competitivas e innovadoras, lo que se persigue es que las personas contribuyan efectivamente a lograr los resultados de gestión. A través de este proceso de capacitación, que es educativo, sistemático, podemos agregar valor a las personas de manera eficaz.
La etapas de este proceso, viene dado en función de un diagnóstico de necesidades, el cual debe ser satisfecho a través de el diseño de un programa de entrenamiento con la consecuente aplicación y ejecución del mismo, seguido, posteriormente de una evaluación donde se verificarán los resultados que arrojará dicho proceso. Pero este proceso sólo se puede lograr a través de conocimiento previo de los objetivos de la institución y, los resultados repercuten de la siguiente manera:
• En el nivel de los cargos, mejora la calidad, mayor productividad y adecuación de la persona al puesto de trabajo
• A nivel de los Recursos Humanos favorece a la reducción del ausentismo laboral, en el aumento de la eficacia individual, en el incremento de los conocimientos de la personas.
• A nivel de la Institución, contribuye al aumento de la eficacia de la organización, en el mejoramiento de la imagen, en el clima organizacional, en la relación entre los empleados y en la mejor prestación del servicio educativo que ofrecemos.
En definitiva, es una suma de elementos que coadyuvan a alcanzar la excelencia y mejorar la calidad educativa centrada en el desarrollo de competencias genéricas y profesionales mediante una gestión innovadora que permita elevar de manera continua el capital humano considerado como una fuente de ventaja competitiva para la organización educativa.
En este sentido, el reto del personal docente en la actual, implica elevar el nivel del capital humano que incluye el conocimiento tácito o explicito de las personas y el equipo docente, y su capacidad de regenerar conocimiento, es decir, de aprender, lo cual exige contar con personas que hagan de cada contexto educativo una organización inteligente que aprende constantemente de sus aciertos y desaciertos para ser cada vez mejores hasta alcanzar la excelencia.
*Dra. Verónica González
ESCUELA FAMILIA COMUNIDAD BASE FUNDAMENTAL PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD.
La Organización y Funcionamiento de la Comunidad Educativa nace mediante la emisión de la resolución N° 114 el 19 de febrero de 1987 formalizado en Gaceta Oficial N°33.672 en caracas el 6 de marzo de 1987 con el fin de integrar a padres y representantes, docentes y alumnos y de esta manera promover la participación y la cooperación dentro de las intituciones educativas.
Hoy en día el funcionamiento de las instituciones educativas, se sustentan en la habilidad del gerente, en el manejo de su personal y la participación de su comunidad, mediante los programas Administración de Fondos, Cantina Escolar, Escuela de Padres y Familia, Conservación y Mantenimiento del plantel, Antitabáquico, Formación Democrática, Conserjería Escolar u otros tienden a mejorar el funcionamiento de los planteles en base a la aplicabilidad de sus contenidos, estas son herramientas que ayudan en la labor de la institución educativa y colabora afianzando el conocimiento en dichos programas que no son mas que los principios fundamentales del desenvolvimiento de una cadena de valores que pasan a ser o a formar la etica profesional del personal administrativo, docente, obrero, junta directiva y todos aquellos que hacen vida en la comunidad educativa de un plantel.
Dada la importancia en el sistema educativo de contar con planteles cuyo funcionamiento administrativo, académico y comunitario sea efectivo, es necesario contar con Directores y Asociaciones Civiles que generen acciones orientadas a conseguir los objetivos institucionales mediante el trabajo de todos los miembros de la comunidad educativa. Estos estan en el deber de cumplir con sus atribuciones en pro de los objetivos planteados, es de entender, que estos son espacios para dialogar, entenderse mutuamente, resolver problemas, tomar decisiones, de tal manera, que no perturbe la sensibilidad de los actores. Es por eso que la integración escuela-familia -comunidad matriz de la comunidad educativa es fundamental para el desarrollo real de la concepción de una nueva escuela y por lo tanto de una educación de calidad.
A través de la práctica y la internalizacion de los principios que diseñan o delinean el futuro de una organización, se va adquiriendo la confianza entre el personal ya que todos hablan un solo idioma dejando de un lado el manejo de los intereses propios por sobre los de la organización, de tal manera, que cuando todos lo que estamos sumergidos en la comunidad educativa conocemos el rol o el papel que se debe desempeñar y que con ello vamos a contribuir a un sano desarrollo de los intereses institucionales ya que todos aceptan que por muy pequeño que sea su actuación esta colocando la sumatoria para un bien colectivo o mayor.
Se debe comulgar el pensar con el decir y el hacer, para lograr que todos participen del proyecto que se esta ejecutando. La integración de todas las partes, dará forma al cambio que debemos promover en nuestras intituciones y así el protagonismo de la comunidad educativa y todas sus organizaciones desencadenen la actividad productiva para que nuestros planteles funcionen con los debidos procedimientos y roles asignados.
Cuando esto sucede se genera una sensación de bienestar, en tal sentido, representa que todas las cosas estan funcionando bien y crea esperanza en el colectivo traduciendolo en un mensaje positivo, que se puede sentir, ver y multiplicar.
Con el objeto de lograr la integración escuela- familia- comunidad debemos partir de que todos somos corresponsables del hecho educativo de tal forma que estamos comprometidos con el arte de enseñar y educar en todos los aspectos a nuestros alumnos formando a un ciudadano plural, tolerante, con principios sólidos, capaz de reconocerse en un entorno e involucrarse.
Partiendo de este criterio, la comunidad educativa constituye la formacion democratica del alumno en la institución, capaz de participar y conocer sus deberes y sus derechos como pilares fundamentales para su participación defendiendo, velando y ejecutando el deber ser de las acciones como persona, como ciudadano, es por ello que se promueve los manuales de convivencia como pieza clave para normatizar la reglas y las normas básicas en la institución.
En toda organización la clave es la evaluación o el análisis crítico reflexivo con el objeto de verificar el comportamiento de algunas variables durante el período escolar, con la finalidad de conocer el impacto de las directrices, corregir e innovar acerca de un tópico especifico que se desea mejorar, cambiar o modificar.
La calidad educativa de una institucion maneja los conceptos de eficiencia contemplando respuestas acorde a la situación presentada en la comunidad educativa. Del mismo modo, se relacionan con la eficacia, sosteniendo un objetivo claro del por qué y el para qué se deben realizar y esto se refleja en la capacidad de una organización de dar una respuesta clara y presisa a un hecho, traduciendose en efectividad.
Y cuando una organización es eficiente, eficaz y efectiva se tiene confianza en ella, no solo desde dentro de la institucion sino fuera de ella.
Ponente: MSc. Beatriz de Lopez
Hoy en día el funcionamiento de las instituciones educativas, se sustentan en la habilidad del gerente, en el manejo de su personal y la participación de su comunidad, mediante los programas Administración de Fondos, Cantina Escolar, Escuela de Padres y Familia, Conservación y Mantenimiento del plantel, Antitabáquico, Formación Democrática, Conserjería Escolar u otros tienden a mejorar el funcionamiento de los planteles en base a la aplicabilidad de sus contenidos, estas son herramientas que ayudan en la labor de la institución educativa y colabora afianzando el conocimiento en dichos programas que no son mas que los principios fundamentales del desenvolvimiento de una cadena de valores que pasan a ser o a formar la etica profesional del personal administrativo, docente, obrero, junta directiva y todos aquellos que hacen vida en la comunidad educativa de un plantel.
Dada la importancia en el sistema educativo de contar con planteles cuyo funcionamiento administrativo, académico y comunitario sea efectivo, es necesario contar con Directores y Asociaciones Civiles que generen acciones orientadas a conseguir los objetivos institucionales mediante el trabajo de todos los miembros de la comunidad educativa. Estos estan en el deber de cumplir con sus atribuciones en pro de los objetivos planteados, es de entender, que estos son espacios para dialogar, entenderse mutuamente, resolver problemas, tomar decisiones, de tal manera, que no perturbe la sensibilidad de los actores. Es por eso que la integración escuela-familia -comunidad matriz de la comunidad educativa es fundamental para el desarrollo real de la concepción de una nueva escuela y por lo tanto de una educación de calidad.
A través de la práctica y la internalizacion de los principios que diseñan o delinean el futuro de una organización, se va adquiriendo la confianza entre el personal ya que todos hablan un solo idioma dejando de un lado el manejo de los intereses propios por sobre los de la organización, de tal manera, que cuando todos lo que estamos sumergidos en la comunidad educativa conocemos el rol o el papel que se debe desempeñar y que con ello vamos a contribuir a un sano desarrollo de los intereses institucionales ya que todos aceptan que por muy pequeño que sea su actuación esta colocando la sumatoria para un bien colectivo o mayor.
Se debe comulgar el pensar con el decir y el hacer, para lograr que todos participen del proyecto que se esta ejecutando. La integración de todas las partes, dará forma al cambio que debemos promover en nuestras intituciones y así el protagonismo de la comunidad educativa y todas sus organizaciones desencadenen la actividad productiva para que nuestros planteles funcionen con los debidos procedimientos y roles asignados.
Cuando esto sucede se genera una sensación de bienestar, en tal sentido, representa que todas las cosas estan funcionando bien y crea esperanza en el colectivo traduciendolo en un mensaje positivo, que se puede sentir, ver y multiplicar.
Con el objeto de lograr la integración escuela- familia- comunidad debemos partir de que todos somos corresponsables del hecho educativo de tal forma que estamos comprometidos con el arte de enseñar y educar en todos los aspectos a nuestros alumnos formando a un ciudadano plural, tolerante, con principios sólidos, capaz de reconocerse en un entorno e involucrarse.
Partiendo de este criterio, la comunidad educativa constituye la formacion democratica del alumno en la institución, capaz de participar y conocer sus deberes y sus derechos como pilares fundamentales para su participación defendiendo, velando y ejecutando el deber ser de las acciones como persona, como ciudadano, es por ello que se promueve los manuales de convivencia como pieza clave para normatizar la reglas y las normas básicas en la institución.
En toda organización la clave es la evaluación o el análisis crítico reflexivo con el objeto de verificar el comportamiento de algunas variables durante el período escolar, con la finalidad de conocer el impacto de las directrices, corregir e innovar acerca de un tópico especifico que se desea mejorar, cambiar o modificar.
La calidad educativa de una institucion maneja los conceptos de eficiencia contemplando respuestas acorde a la situación presentada en la comunidad educativa. Del mismo modo, se relacionan con la eficacia, sosteniendo un objetivo claro del por qué y el para qué se deben realizar y esto se refleja en la capacidad de una organización de dar una respuesta clara y presisa a un hecho, traduciendose en efectividad.
Y cuando una organización es eficiente, eficaz y efectiva se tiene confianza en ella, no solo desde dentro de la institucion sino fuera de ella.
Ponente: MSc. Beatriz de Lopez
III JORNADA DE FORMACIÓN EN CALIDAD EDUCATIVA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
En virtud de los cambios que se pueden observar ante la realidad en la que se encuentra erguida la sociedad actual, gracias a procesos de cambios y globalización, desarrollo de políticas en contextos económicos, sociales y educativos, han construido con el tiempo pilares hacia la formación de una cultura apalancada de las tecnologías de información y comunicación, los cuales siembra las bases en la construcción de sociedades innovadoras, impulsando la generación de políticas hacia la construcción de gobiernos en línea en apoyo a las necesidades del colectivo.
En este sentido, la Gobernación del estado Zulia bajo la visión de las políticas públicas educativas establecidas en el X Plan de Desarrollo del Estado, articuladas al contexto educativo bajo tres líneas estratégicas que fundamentan los aspectos filosóficos de la construcción de una nueva sociedad, orientada hacia la educación para la paz y el emprendimiento escolar para lograr una calidad educativa en las instituciones escolares, ha desarrollado una serie planes, proyectos y programas dirigidos a la innovación tecnológica de los aspectos administrativos y educativos del estado.
Innovaciones Tecnológicas Administrativas para la Gestión del Talento Humano
Dada las necesidades imperiosas actuales hacia la construcción de plataformas tecnológicas orientadas a controlar diferentes procesos administrativos que erigen la labor en las instituciones educativas, se encuentra en fase culminar de desarrollo y próxima implantación de una serie de aplicaciones online para la automatización de los procesos relacionados con la data del personal de las instituciones educativas y coordinaciones del PER, matrícula y selección de nuevos ingresos, con el objetivo de:
- Mantener información veraz y actualizada sobre el personal directivo, docente, administrativo y obrero de las instituciones educativas del estado.
- Sincerar la nómina de personal adscrito a las diferentes instituciones educativas.
- Mantener información actualizada sobre los datos generales, contacto y condiciones de las instituciones educativas del estado.
- Registrar las matriculas estudiantiles en sus fases iniciales, seguimiento y finales.
- Automatizar la selección del nuevo personal dentro de las instituciones según competencias y meritos para el cargo.
Bajo la visión de consolidar una solida plataforma que maximice la eficiencia, eficacia y productividad en las gestiones administrativas de la Secretaria de Educación a través de la obtención de una data real, veraz y pertinente sobre los aspectos resaltantes que atañen la gestión educativa.
SISTEMA DE REGISTRO DE PERSONAL (SRP)
Este sistema online se encuentra orientado hacia el registro de datos de las instituciones escolares tales como:
MODULO PARA REGISTRO EN LINEA DE MATRICULAS ESCOLARES
Aplicación tecnológica en línea orientada hacia el registro de estudiantes por plantel, grado y sección pertenecientes a las instituciones educativas adscritas a la Secretaria de Educación, en relación a los periodos iniciales, continuos y finales, logrando obtener de manera concreta la data sobre la Matrícula Inicial, de Seguimiento y Final respectivamente, a fin de garantizar que los procesos derivados de esta información, tales como: aprobación de ingresos de personal docente dada la sinceración de la población docente general de cada plantel en función de la cantidad de alumnos, procesamiento del Programa de Alimentación del estado Zulia (PAEZ), atención educativa a través de la dotación de textos y útiles escolares por medio del Programa Rafael María Baralt, dotación de componentes tecnológicos en virtud de las necesidades estudiantes y demás gestiones que garanticen un acompañamiento con mayor rapidez y efectividad hacia la obtención de una calidad educativa.
Del mismo modo, minimización de acciones laborales en el llenado físico de planillas sobre matriculas de seguimiento e informe de gestión para el próximo año escolar, ya que el sistema se alimentaría consecutivamente frente a la información aportada del registro y movimiento de los alumnos.
SISTEMA DE REGISTRO DE PERSONAL ELEGIBLE
Sistema para la automatización del registro de los diferentes aspirantes a ocupar los cargos de docentes en las instituciones educativas del estado, destacando que los mismos serán ponderados en función de los establecimientos de ley del ejercicio orientado a través de un baremo en referencia a competencias, experiencias y meritos para optar al cargo de docentes en las instituciones educativas.
Este sistema brindaría grandes oportunidades al contexto educativo hacia la ubicación de un personal docente altamente calificado en función a la demanda exigida por la sociedad actual orientada hacia la obtención de la calidad en los procesos educativos.
PLANIFICACIÓN
Continuidad en la Planificación
FASE DESCRIPCIÓN PERÍODO
1 Formación para personal directivo y administrativo (Sistema para registro de personal SRP) Inicio: 3era semana Junio 2011
Culminación: 2da semana de Julio 2011
2 Registro de la información en el sistema SRP Julio 2011
3 Registro de Matrícula estudiantil Septiembre 2011
4 Implementación del sistema de Elegibles Septiembre 2011
OPORTUNIDADES
- Obtención de datas actuales.
- Generación de una serie de reportes sobre el personal y matricula por plantel, municipio, parroquias y circuitos.
- Gestión con eficacia sobre los procesos administrativos derogados de la obtención de datas confiables, actuales y pertinentes.
- Minimización de gastos en papelería.
INFORME DE GESTIÓN DE PLANTELES
Con el objetivo de determinar los aspectos resaltantes durante la gestión educativa del año escolar en curso, se hace necesaria la recolección de información a través de un formato en digital donde se asiente la data referida sobre:
- Cumplimiento del artículo 46 de la Ley Orgánica de Educación.
- Nómina de personal.
- Proyecciones.
- Matrículas: Destacando la unificación para este año con los formatos establecidos dentro del marco legal para la entrega de matrícula final. Además se debe considerar:
Matrícula Inicial (MI). Debe corresponder a la indicada durante el comienzo del año escolar.
Incorporación (I). Corresponde a la población que ingresa luego del cierre de matrícula inicial.
Abandono (A). También llamado Deserción, es toda aquella población que por distintas causas abandonaron el plantel durante el año escolar.
Matrícula Final (MF). Es la matrícula de cierre del año escolar, resultante de la siguiente fórmula: MF=MI+ –A.
Promovidos. Población estudiantil promovida de grado.
No Promovidos. Población estudiantil no promovida de grado.
Aprobaron todas las Asignaturas. Población estudiantil que aprueba todas las asignaturas y se promueve de grado (aplica para III Etapa y Diversificada).
Con una (1) Asignatura Pendiente. Población Estudiantil que se promueve de grado, pero debe cursar la asignatura no aprobada.
Causas de abandono. estudiantil, aportando indicadores de relevancia hacia la obtención de soluciones frente a estos conflictos.
- Instrumento basado en una serie de ítems para la obtención de información sobre la gestión educativa orientada hacia los logros sobre:
Organización educativa
Comunidad educativa
Desarrollo de competencias para la gestión del capital humano.
Gestión de recursos económicos
Gestión académica
Gestión evaluadora
- Proyecto educativo integral comunitario (PEIC).
- Registro de docentes investigadores (o aspirantes).
- Programas educativos.
Innovaciones Tecnológicas Académicas para la Gestión del Talento Humano
En referencia a las innovaciones en el ámbito educativo se debe destacar:
1.- Inicialmente el apoyo en las plataformas tecnológicas de los planteles educativos a través de la dotación de equipos para la creación de más de 120 nuevos laboratorios de computación, además de las 110 Aulas Virtuales presentes en las Escuelas Sociales de Avanzada, brindando la oportunidad a los estudiantes, personal de las escuelas y comunidades educativas del estado en la adquisición de nuevas experiencias enriquecedoras de aprendizajes mediadas a través de herramientas tecnológicas actuales.
2.- Actualización de Alianza con la empresa Microsoft, abriendo una serie de oportunidades para el personal educativo en la formación de competencias apoyadas a través de herramientas tecnológicas a través de diferentes programas educativos como:
- Escuela plus.
- Docentes Innovadores.
- Escuelas Innovadoras.
- Alfabetización tecnológica.
3.- Componente Curricular en Tecnología para la inserción de las Tecnologías de Información y Comunicación, orientadas hacia la construcción de nuevas estrategias educativas apoyadas de herramientas Web 2.0 para favorecer aprendizajes colectivos por medio de metodologías actuales hacia la construcción de escuelas formadoras de individuos visionarios, innovadores y creativos.
Esto para el fortalecimiento de las competencias técnicas en docentes y alumnos, hacia la aplicación de distintas estrategias educativas apoyadas en las tecnologías de información y comunicación.
1.- Cuales aportes se obtendrían dentro de la gestión administrativa y educativa del estado mediante la utilización de una plataforma tecnológica para mantener un registro actualizado de la información sobre planteles, personal y matrículas escolares.
2.- Que tipo de controles consideran necesarios para mantener actualizado los sistemas de información con carácter pertinente y oportuno de la matrícula escolar.
3.- En que aspectos se beneficiaría el sistema educativo del estado si en el ente rector cuenta con una data actual, veraz y pertinente de los colaboradores en los planteles educativos.
4.- Cuál sería el procedimiento ideal para acompasar el proceso tecnológico de sistematización de la información sobre el personal de los planteles con las solicitudes de nuevos ingresos.
5.- Que beneficios estima pueden ser alcanzados mediante la aplicación de un sistema de elegibles a través de un baremo de ponderación, dirigido a los aspirantes a optar cargos de docentes, considerando competencias, experiencias y meritos de los mismos.
6.- Cuales serian las estrategias que se requieren desarrollar para garantizar que el personal docente utilice las herramientas tecnológicas para facilitar los procesos de aprendizaje dentro de la praxis educativa.
7.- Cuales aspectos considera necesarios para lograr aplicar las herramientas web 2.0 (blogs, redes sociales, foros, wikis, entre otros) como estrategia didáctica interactiva en los procesos de investigación, compartimiento y colaboración de contenidos educativos.
8.- Cuales estrategias considera necesarias para establecer procesos de aprendizaje colectivos con la participación de las comunidades educativas (estudiantes, docentes, padres y representantes, entre otros), a través de las redes sociales y demás herramientas web 2.0.
9.- Cual sería el apoyo necesario por parte de la Secretaría de Educación para la fortalecer la gestión tecnológica en pro de favorecer los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
10.- Que tipo de actividades pueden ser desarrolladas para demostrar las competencias tecnológicas del personal y alumnos de los planteles educativos.
En este sentido, la Gobernación del estado Zulia bajo la visión de las políticas públicas educativas establecidas en el X Plan de Desarrollo del Estado, articuladas al contexto educativo bajo tres líneas estratégicas que fundamentan los aspectos filosóficos de la construcción de una nueva sociedad, orientada hacia la educación para la paz y el emprendimiento escolar para lograr una calidad educativa en las instituciones escolares, ha desarrollado una serie planes, proyectos y programas dirigidos a la innovación tecnológica de los aspectos administrativos y educativos del estado.
Innovaciones Tecnológicas Administrativas para la Gestión del Talento Humano
Dada las necesidades imperiosas actuales hacia la construcción de plataformas tecnológicas orientadas a controlar diferentes procesos administrativos que erigen la labor en las instituciones educativas, se encuentra en fase culminar de desarrollo y próxima implantación de una serie de aplicaciones online para la automatización de los procesos relacionados con la data del personal de las instituciones educativas y coordinaciones del PER, matrícula y selección de nuevos ingresos, con el objetivo de:
- Mantener información veraz y actualizada sobre el personal directivo, docente, administrativo y obrero de las instituciones educativas del estado.
- Sincerar la nómina de personal adscrito a las diferentes instituciones educativas.
- Mantener información actualizada sobre los datos generales, contacto y condiciones de las instituciones educativas del estado.
- Registrar las matriculas estudiantiles en sus fases iniciales, seguimiento y finales.
- Automatizar la selección del nuevo personal dentro de las instituciones según competencias y meritos para el cargo.
Bajo la visión de consolidar una solida plataforma que maximice la eficiencia, eficacia y productividad en las gestiones administrativas de la Secretaria de Educación a través de la obtención de una data real, veraz y pertinente sobre los aspectos resaltantes que atañen la gestión educativa.
SISTEMA DE REGISTRO DE PERSONAL (SRP)
Este sistema online se encuentra orientado hacia el registro de datos de las instituciones escolares tales como:
MODULO PARA REGISTRO EN LINEA DE MATRICULAS ESCOLARES
Aplicación tecnológica en línea orientada hacia el registro de estudiantes por plantel, grado y sección pertenecientes a las instituciones educativas adscritas a la Secretaria de Educación, en relación a los periodos iniciales, continuos y finales, logrando obtener de manera concreta la data sobre la Matrícula Inicial, de Seguimiento y Final respectivamente, a fin de garantizar que los procesos derivados de esta información, tales como: aprobación de ingresos de personal docente dada la sinceración de la población docente general de cada plantel en función de la cantidad de alumnos, procesamiento del Programa de Alimentación del estado Zulia (PAEZ), atención educativa a través de la dotación de textos y útiles escolares por medio del Programa Rafael María Baralt, dotación de componentes tecnológicos en virtud de las necesidades estudiantes y demás gestiones que garanticen un acompañamiento con mayor rapidez y efectividad hacia la obtención de una calidad educativa.
Del mismo modo, minimización de acciones laborales en el llenado físico de planillas sobre matriculas de seguimiento e informe de gestión para el próximo año escolar, ya que el sistema se alimentaría consecutivamente frente a la información aportada del registro y movimiento de los alumnos.
SISTEMA DE REGISTRO DE PERSONAL ELEGIBLE
Sistema para la automatización del registro de los diferentes aspirantes a ocupar los cargos de docentes en las instituciones educativas del estado, destacando que los mismos serán ponderados en función de los establecimientos de ley del ejercicio orientado a través de un baremo en referencia a competencias, experiencias y meritos para optar al cargo de docentes en las instituciones educativas.
Este sistema brindaría grandes oportunidades al contexto educativo hacia la ubicación de un personal docente altamente calificado en función a la demanda exigida por la sociedad actual orientada hacia la obtención de la calidad en los procesos educativos.
PLANIFICACIÓN
Continuidad en la Planificación
FASE DESCRIPCIÓN PERÍODO
1 Formación para personal directivo y administrativo (Sistema para registro de personal SRP) Inicio: 3era semana Junio 2011
Culminación: 2da semana de Julio 2011
2 Registro de la información en el sistema SRP Julio 2011
3 Registro de Matrícula estudiantil Septiembre 2011
4 Implementación del sistema de Elegibles Septiembre 2011
OPORTUNIDADES
- Obtención de datas actuales.
- Generación de una serie de reportes sobre el personal y matricula por plantel, municipio, parroquias y circuitos.
- Gestión con eficacia sobre los procesos administrativos derogados de la obtención de datas confiables, actuales y pertinentes.
- Minimización de gastos en papelería.
INFORME DE GESTIÓN DE PLANTELES
Con el objetivo de determinar los aspectos resaltantes durante la gestión educativa del año escolar en curso, se hace necesaria la recolección de información a través de un formato en digital donde se asiente la data referida sobre:
- Cumplimiento del artículo 46 de la Ley Orgánica de Educación.
- Nómina de personal.
- Proyecciones.
- Matrículas: Destacando la unificación para este año con los formatos establecidos dentro del marco legal para la entrega de matrícula final. Además se debe considerar:
Matrícula Inicial (MI). Debe corresponder a la indicada durante el comienzo del año escolar.
Incorporación (I). Corresponde a la población que ingresa luego del cierre de matrícula inicial.
Abandono (A). También llamado Deserción, es toda aquella población que por distintas causas abandonaron el plantel durante el año escolar.
Matrícula Final (MF). Es la matrícula de cierre del año escolar, resultante de la siguiente fórmula: MF=MI+ –A.
Promovidos. Población estudiantil promovida de grado.
No Promovidos. Población estudiantil no promovida de grado.
Aprobaron todas las Asignaturas. Población estudiantil que aprueba todas las asignaturas y se promueve de grado (aplica para III Etapa y Diversificada).
Con una (1) Asignatura Pendiente. Población Estudiantil que se promueve de grado, pero debe cursar la asignatura no aprobada.
Causas de abandono. estudiantil, aportando indicadores de relevancia hacia la obtención de soluciones frente a estos conflictos.
- Instrumento basado en una serie de ítems para la obtención de información sobre la gestión educativa orientada hacia los logros sobre:
Organización educativa
Comunidad educativa
Desarrollo de competencias para la gestión del capital humano.
Gestión de recursos económicos
Gestión académica
Gestión evaluadora
- Proyecto educativo integral comunitario (PEIC).
- Registro de docentes investigadores (o aspirantes).
- Programas educativos.
Innovaciones Tecnológicas Académicas para la Gestión del Talento Humano
En referencia a las innovaciones en el ámbito educativo se debe destacar:
1.- Inicialmente el apoyo en las plataformas tecnológicas de los planteles educativos a través de la dotación de equipos para la creación de más de 120 nuevos laboratorios de computación, además de las 110 Aulas Virtuales presentes en las Escuelas Sociales de Avanzada, brindando la oportunidad a los estudiantes, personal de las escuelas y comunidades educativas del estado en la adquisición de nuevas experiencias enriquecedoras de aprendizajes mediadas a través de herramientas tecnológicas actuales.
2.- Actualización de Alianza con la empresa Microsoft, abriendo una serie de oportunidades para el personal educativo en la formación de competencias apoyadas a través de herramientas tecnológicas a través de diferentes programas educativos como:
- Escuela plus.
- Docentes Innovadores.
- Escuelas Innovadoras.
- Alfabetización tecnológica.
3.- Componente Curricular en Tecnología para la inserción de las Tecnologías de Información y Comunicación, orientadas hacia la construcción de nuevas estrategias educativas apoyadas de herramientas Web 2.0 para favorecer aprendizajes colectivos por medio de metodologías actuales hacia la construcción de escuelas formadoras de individuos visionarios, innovadores y creativos.
Esto para el fortalecimiento de las competencias técnicas en docentes y alumnos, hacia la aplicación de distintas estrategias educativas apoyadas en las tecnologías de información y comunicación.
1.- Cuales aportes se obtendrían dentro de la gestión administrativa y educativa del estado mediante la utilización de una plataforma tecnológica para mantener un registro actualizado de la información sobre planteles, personal y matrículas escolares.
2.- Que tipo de controles consideran necesarios para mantener actualizado los sistemas de información con carácter pertinente y oportuno de la matrícula escolar.
3.- En que aspectos se beneficiaría el sistema educativo del estado si en el ente rector cuenta con una data actual, veraz y pertinente de los colaboradores en los planteles educativos.
4.- Cuál sería el procedimiento ideal para acompasar el proceso tecnológico de sistematización de la información sobre el personal de los planteles con las solicitudes de nuevos ingresos.
5.- Que beneficios estima pueden ser alcanzados mediante la aplicación de un sistema de elegibles a través de un baremo de ponderación, dirigido a los aspirantes a optar cargos de docentes, considerando competencias, experiencias y meritos de los mismos.
6.- Cuales serian las estrategias que se requieren desarrollar para garantizar que el personal docente utilice las herramientas tecnológicas para facilitar los procesos de aprendizaje dentro de la praxis educativa.
7.- Cuales aspectos considera necesarios para lograr aplicar las herramientas web 2.0 (blogs, redes sociales, foros, wikis, entre otros) como estrategia didáctica interactiva en los procesos de investigación, compartimiento y colaboración de contenidos educativos.
8.- Cuales estrategias considera necesarias para establecer procesos de aprendizaje colectivos con la participación de las comunidades educativas (estudiantes, docentes, padres y representantes, entre otros), a través de las redes sociales y demás herramientas web 2.0.
9.- Cual sería el apoyo necesario por parte de la Secretaría de Educación para la fortalecer la gestión tecnológica en pro de favorecer los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
10.- Que tipo de actividades pueden ser desarrolladas para demostrar las competencias tecnológicas del personal y alumnos de los planteles educativos.
GESTIÓN ACADÉMICA: UN COMPROMISO ASUMIDO POR TODOS
La vida de los seres humanos está guiada por propósitos, necesidades y valores. Los valores son aspiraciones que para este caso se constituyen en objetivos que expresan necesidades personales o sociales de desarrollo, en un contexto histórico determinado. Desde esta perspectiva, las Organizaciones Educativas de la Región Zuliana asumen un Modelo de Gestión que se articula a un conjunto de valores que hace posible que éstos se organicen para asegurar un aprendizaje de calidad, respondiendo a los intereses de las personas y de la sociedad. En este orden de ideas, la Secretaría de Educación diseño una propuesta sobre los lineamientos de la política educativa regional, a la luz pública, es decir; un Nuevo Modelo de Gestión de Calidad
El Modelo de Gestión, puesto en marcha por la SE, es una propuesta que la comunidad educativa ha requerido desde hace mucho tiempo, para encaminar acciones tendentes a mejorar la calidad educativa de manera consistente que procure la transformación de las prácticas de gestión de los centros educativos desde la propia escuela, convirtiéndola en un verdadero centro de aprendizaje, en el que se promueva el emprendimiento y la educación para la paz
La gestión académica consiste en potenciar una educación de calidad caracterizada por prácticas creativas e innovadoras, pero estas acciones conllevan un aumento en la cuota de responsabilidad de cada actor, de una reestructuración y cambio de visión y enfoque educativo. Al mismo tiempo, se presenta como una gran oportunidad para mejorar la práctica educativa y sus procesos, con el fin de ofrecer una verdadera educación de calidad que refleje en los estudiantes las competencias y habilidades adecuadas, capaces de convertirse en entes productivos que transformen positivamente los destinos de la región zuliana y del país.
En este contexto, la gestión académica es concebida como un proceso integral de atención a docentes para que estos puedan desempeñarse de forma optima y comprometida con la educación, la utilización de estrategias y recursos pedagógicos – tecnológicos pertinentes para el desarrollo de innovaciones curriculares que faciliten el logro de competencias integrales en los estudiantes. Equipo Evaluador Secretaria de Educación (2010)
Gestionar la calidad académica con coherencia en la producción de procesos, es la competencia a consolidar en esta propuesta, para contribuir al excelente funcionamiento de los planes en las organizaciones educativas, en concordancia con el desarrollo de habilidades y destrezas innovadoras en la formación de los docentes, con miras a fortalecer en los estudiantes su perfil educativo.
La gestión académica se dinamiza a través de proyectos y programas orientados al fortalecimiento del Proyecto Educativo Integral Comunitario de las instituciones (PEIC), que enriquecen a su vez los procesos pedagógicos en la operativización de los proyectos de aprendizaje (PA) y didácticos (PD) con el fin de responder a las necesidades educativas locales o regionales, asumido bajo una planeación didáctica innovadora, para relacionar currículum, estudiantes y padres de familia en una triangularidad para garantizar un aprendizaje significativo.
En consecuencia, la gestión académica es vital para el logro de la misión de la institucional y las metas de formación, por eso que los profesores y los estudiantes son actores centrales en el diseño, implantación y desarrollo de procesos claves en la gestión académica como la elaboración de proyectos; las normas y los procedimientos de evaluación del desempeño de los estudiantes; la planificación de las actividades para la generación y aplicación del conocimiento. (Vargas 2007)
Desde esta perspectiva, para lograr la formación de ciudadano que se pretende formar bajo este modelo institucional, se gestiona la calidad a través de la implementación de una metodología en dos instancias
1. Instancia a nivel escolar a través de la articulación del Proyecto Educativo Integral Comunitario y los Proyectos de Aprendizaje para transformar realidades
2. Instancia Organizacional desde la Secretaría de Educación mediante la puesta en práctica de procesos de formación permanente del docente y la oferta de programas educativos-sociales orientados al fortalecimiento de los PEIC, los PA y PD, los cuales se traducen en oportunidades para apoyar la práctica educativa, en experiencias de aprendizaje para los estudiantes y para generar respuestas en la búsqueda de soluciones de las realidades que se pretenden transformar
El Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC): Es un proyecto concebido como un proceso de planificación que recoge las necesidades, sueños y situaciones problemáticas del sentir de un colectivo, generando el compromiso en la construcción sistemática que lleva a la concreción una situación objetivo o ideal. (Nava 2008)
El Proyecto Educativo Integral Comunitario se fundamenta en una concepción holística y específica del hecho educativo, donde se analizan las necesidades y aspiraciones sentidas por el colectivo que conforma el plantel y su entorno, para luego generar alternativas que permitan el mejoramiento de la calidad de la educación como un hecho de significación social
El PEIC define las estrategias de gestión escolar, plantea en conjunto el trabajo pedagógico de la institución sobre la base de la investigación del contexto y lo vincula con la comunidad. La escuela adquiere un papel protagónico al considerársele núcleo de la organización social, que da respuestas a las comunidades desde sus fortalezas como agente fundamental de cambio en los procesos sociales.
Los objetivos del PEIC permiten
• Promover la participación de la familia y la comunidad.
• Propiciar el compromiso colectivo.
• Elevar la eficacia y eficiencia de las instituciones escolares.
• Promover la formación permanente de los docentes.
• Propiciar las innovaciones pedagógicas.
• Permite lograr mejores resultados académicos y resolver directamente problemáticas ligadas con el aprendizaje
• Mejorar la gerencia educativa
En este sentido, es importante preguntarse, si los PEIC realmente permiten transformar la realidad?, ¿Tenemos consciencia que a través del PEIC podemos alcanzar los niveles de calidad educativa esperados? ¿Qué se ha utilizado para mejorar los procesos? ¿Hasta qué punto los PEIC han logrado elevar la eficacia y eficiencia de las instituciones educativas? ¿Hasta qué punto se han logrado mejoras en los resultados académicos? ¿Todas las instituciones educativas han construido el PEIC como estrategias de transformación social? Son respuestas que requieren de un proceso reflexivo por parte de todos los actores del hecho educativo
A nivel académico la enseñanza y aprendizaje se operativiza a través de los Proyectos los cuales se conciben como una estrategia para abordar procesos de aprendizaje articulado con los objetivos del PEIC y contextualizados con los intereses y necesidades del grupo. (Rodríguez 2.007)
En este sentido, la metodología de proyecto comprende un conjunto de acciones que involucra al estudiante en un conjunto de acciones complejas y significativas orientadas al logro de los aprendizajes donde desarrolla integralmente sus capacidades, habilidades, actitudes y valores y al mismo tiempo busca transformar y aportar soluciones a los problemas de su contexto.
Los proyectos de aprendizaje presentan elementos específicos (Martin & Baker, 2000)
• Centrados en el estudiante, dirigidos por el estudiante.
• Claramente definidos, un inicio, un desarrollo y un final.
• Contenido significativo para los estudiantes; directamente observable en su entorno.
• Problemas del mundo real.
• Investigación de primera mano.
• Objetivos específicos relacionados tanto con el Proyecto Educativo Institucional (PEIC) como con los estándares del currículo.
• Conexiones entre lo académico, la vida y las competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales
• Oportunidades para la reflexión y la auto evaluación
Por otra parte, la Secretaría de Educación ofrece una gran cantidad de programas orientados a fortalecer los proyectos. Según De Miguel. 2007; los programas se definen como el plan, proyecto o servicio mediante el cual se diseña, organiza y se pone en práctica un conjunto de acciones y recursos materiales dirigidos a la consecución de una meta.
Ahora bien cabe preguntarse ¿Hasta qué punto los programas ayudan a fortalecer los proyectos? ¿Realmente se articulan con los PEIC? ¿Hasta dónde los docentes somos conscientes para activar los proyectos con la ayuda de los programas? ¿Se están dando respuestas a las problemáticas educativas y la satisfacción de las necesidades de los estudiantes? ¿Cuál es la utilidad educativa de los programas? ¿Se han evaluado las oportunidades de mejora?
Para contestar a estas interrogantes es necesario evaluar la gestión académica en función de los proyectos y los programas Según Ramón Pérez (2007) la evaluación de proyectos y programas responde a un proceso sistémico, diseñado intencional y técnicamente, de recojo de información rigurosa – valiosa, válida y fiable, orientado a valorar la calidad y los logros como base para la posterior toma de decisiones de mejora tanto del programa como del personal implicado, y, de modo indirecto, del cuerpo social en el que se encuentra inmerso.
En función de lo que se ha planteado, la Secretaría de Educación propone para el inicio del próximo año escolar, que todas las escuelas adscritas deberán consignar su (PEIC) en el primer trimestre del año, con el propósito de acompañar y monitorear los procesos desde el personal de planta conjuntamente con el PER que darán cuenta de los avances pedagógicos en las instituciones del Estado y que se traducirán en una gestión académica de calidad, puesto que la calidad, es proporcional al compromiso asumido por todos
En este sentido, en una organización educativa la gestión académica es vital y se inscribe en el Ciclo de la Calidad. En todos los países que desarrollan procesos de reformas educacionales e innovaciones en el ámbito escolar el tema de la “calidad” es fundamental, cuyo referente final y principal es el aprendizaje. Uno de los referentes de calidad en la gestión académica se visualiza en el siguiente modelo
Liderazgo: Práctica desarrollada por el director, equipos de docentes y comunidad para orientar, planificar, articular y evaluar los procesos institucionales , conducir a los actores de la comunidad educativa hacia una visión y misión compartida para el logro de las metas institucionales
Visión Estratégica y Planificación:
Prácticas de planificación que favorecen el logro de los Objetivos Institucionales, misión y visión. Asegurar que el PEIC considere las necesidades educativas, formativas de los estudiantes y las expectativas e intereses de su comunidad educativa.
Desarrolla acciones, instrumentos y estrategias para asegurar que el PEIC oriente y articule las necesidades de la comunidad y de los estudiantes
Asegurar que se priorizan, implementan y evalúan acciones de mejoramiento de acuerdo a los Objetivos y Metas Institucionales.
Garantizar todos los involucrados colaboren en la sustentabilidad del PEIC.
Conducción
Prácticas del director y del equipo docente que aseguran un actuar coordinado de los actores de la comunidad educativa en función del logro de los Objetivos Institucionales y la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. Fortalecer la coordinación y articulación de los distintos actores de la comunidad educativa para favorecer el logro de los Objetivos Institucionales.
Asegurar que las decisiones tomadas por los distintos actores de la comunidad educativa favorecen el logro de los Objetivos Institucionales.
Garantizar la delegación de funciones del equipo directivo para el logro de los Objetivos Institucionales.
Asegurar que el director y el equipo interdisciplinario evalúan el desempeño de los actores que participan en el hecho educativo
Alianzas Estratégicas:
Prácticas de la organización educativa para asegurar que la articulación con actores u organizaciones de su entorno contribuya al logro de sus Objetivos y Metas Institucionales. Generar interacción e intercambio de experiencias con otras instituciones escolares favoreciendo el aprendizaje profesional para contribuir al logro de Objetivos y Metas Institucionales.
Establecer redes de colaboración con organismos de la comunidad local, académicas, servicios públicos y/o empresariales, entre otros, para apoyar el logro de los Objetivos y Metas Institucionales.
Contribuir al desarrollo local de la comunidad
Información y Análisis:
Prácticas del establecimiento educacional para
generar y analizar información útil para la evaluación institucional, toma de decisiones y rendición de la cuenta pública. Prácticas de monitoreo, evaluación y/o autoevaluación para detectar situaciones críticas que afectan al logro de los Objetivos y Metas Institucionales.
Análisis de la información para la toma de decisiones oportuna y fundamentada.
Dar cuenta pública a la comunidad educativa respecto de planes y logros alcanzados.
Gestión Curricular. Asegurar la sustentabilidad de la implementación y evaluación curricular
Organización Curricular:
Prácticas educativas para asegurar que los proyectos y programas sean coherente con el PEIC y articulada con el Marco Curricular, en el contexto de las necesidades formativas y educativas de los estudiantes. Articular el Marco Curricular, el PEIC, los proyectos y programas con el Plan de Estudio
Asegurar que se considera las necesidades e intereses de los estudiantes.
Asegurar una progresión y coherencia
entre, ciclos y niveles.
Preparación de la enseñanza:
Proceso que asegura la organización, análisis y evaluación del proceso enseñanza – aprendizaje para la implementación del currículo en el aula a través de los proyectos y programas
. Implementar estrategias que aseguren la articulación, contextualización y coherencia de los diseños y contenidos de enseñanza con los Programas de Estudio, los proyectos y las líneas estratégicas del PER
Asegurar que las estrategias de enseñanza diseñadas por los docentes sean pertinentes y coherentes a las necesidades de los estudiantes.
Asegurar que los recursos educativos e informáticos se utilizan en coherencia con las estrategias de enseñanza diseñadas por los docentes.
Asegurar la coherencia entre los procedimientos de evaluación de los aprendizajes y las estrategias de enseñanza diseñadas
. Acción docente en el aula:
Prácticas del docente orientadas a asegurar que la implementación curricular se concrete eficazmente en el aula a través de los proyectos y programas garantizando el proceso de aprendizaje en correspondencia al PEIC a fin de transformar situaciones evidenciadas en el contexto Garantizar que el clima y la convivencia favorezcan el aprendizaje en el aula
Asegurar que los docentes mantengan altas expectativas sobre el aprendizaje y desarrollo de todos sus estudiantes
Asegurar el aprovechamiento de oportunidades de mejoras que den respuestas a los proyectos, programas y a las necesidades del contexto
Evaluación de la gestión curricular
Prácticas para determinar el grado de desarrollo e impacto que tiene la del diseño curricular (planificación – didáctica) que se operativizan a través de los proyectos y programas que dinamizan la gestión Diseño y aplicación de técnicas e instrumentos para evaluar los logros de aprendizaje en los distintos niveles y modalidades establecidos en el Marco Curricular.
Asegurar instancias de reflexión sobre la implementación curricular para realizar los ajustes necesarios.
CONVIVENCIA ESCOLAR APOYO A LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES:
Prácticas que lleva acabo la organización educativa en apoyo a los docentes y estudiantes para el ejercicio de la ciudadanía mediante la aceptación y respeto a la diversidad en la coexistencia global ,y la convivencia de la comunidad educativa favoreciendo un ambiente propicio para el aprendizaje
Convivencia Escolar:
Prácticas que aseguran una sana y productiva interacción de los actores de la comunidad educativa en función de su PEIC Construir y difundir normas consensuadas entre los estamentos de la comunidad educativa para regular conductas y gestionar conflictos entre los distintos actores de la organización educativa
Asegurar que el involucramiento de padres y/o familias está en función de la implementación del PEIC y del apoyo a los aprendizajes de sus hijos
Aseguran la información y canales expeditos de comunicación para mantener informados a todos los actores de la comunidad educativa y recibir observaciones y sugerencias.
Formación del Personal y Apoyo a los Aprendizajes de los Estudiantes:
prácticas de la organización educativa para contribuir al desarrollo psicosocial, cognitivo, afectivo y físico de los estudiantes y al fortalecimiento de la formación permanente de los docentes Transferir los conocimientos y estrategias adquiridos en los procesos de formación para propiciar el desarrollo psicosocial de los estudiantes, considerando sus características y necesidades.
Garantizar a través de la innovación, desarrollo curricular los procesos creativos la continuidad de estudios, la inserción social y/o laboral de los estudiantes, según sea el caso
RECURSOS:
Prácticas de la organización educativa para asegurar el desempeño de los docentes, de la misma organización en el uso y optimización de los recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos soportes en función del PEI y de los resultados de aprendizaje de los
Recursos Humanos:
Prácticas de la organización educativa que aseguran el desarrollo profesional de los docentes en coherencia con el PEIC. Diagnosticar las necesidades de los docentes en relación con las competencias requeridas para implementar el PEIC.
Garantizar la formación continua de los docentes de acuerdo a sus funciones y Metas establecidas.
Establecer un sistema de reconocimiento al desempeño y aportes de los diferentes actores de la comunidad educativa a la implementación del PEIC y el logro de los aprendizajes de los estudiantes
Recursos Financieros, Materiales y Tecnológicos:
prácticas que aseguran una utilización eficiente
de los recursos financieros, materiales, tecnológicos, equipamiento e infraestructura a fin de implementar el PEIC. Garantiza el uso eficiente de los recursos financieros.
Gestionar los recursos materiales, tecnológicos y de equipamiento que requiere la implementación del PEIC.
Identificar los espacios y la infraestructura adecuados a las necesidades de desarrollo del PEIC.
Procesos de Soporte y Servicios:
prácticas de la organización educativa para asegurar sistemas de soporte y servicios que requiere la implementación del PEIC. .Gestiona con la comunidad educativa los soportes y servicios que aseguren la implementación del PEIC
Establecer un sistema de registro y actualización referida a los soportes y servicios.
Ofrecer a la comunidad los servicios disponibles en la organización educativa
RESULTADOS:
Sistematización de datos, cifras, porcentajes, resultado de mediciones que la organización registra y analiza para evaluar la calidad de sus logros y soportes en función del PEIC y de los resultados de aprendizaje de los estudiantes
Logros de aprendizaje:
Datos de la organización educativa referidos a niveles de logro de los aprendizajes establecidos en el Marco Curricular en concordancia con las líneas estratégicas del PER Datos de la organización educativa que muestran el nivel de logro de los alumnos en los distintos niveles y modalidades , establecidos en el Marco Curricular en concordancia con las líneas estratégicas del PER
Logros Institucionales:
Datos de la organización educativa referido al logro de Metas Institucionales. Datos de la organización educativa que muestran niveles de logro de los Objetivos establecidos en el PEIC mejoramiento institucional
Datos de la organización educativa que muestran niveles de logro de los índices de eficiencia interna.
Datos de la organización educativa sobre desarrollo profesional y desempeño docente
Datos de la organización educativa sobre la optimización y/o aprovechamiento de los recursos financieros, materiales y tecnológicos.
Satisfacción de la comunidad educativa: datos de organización educativa que muestran niveles de satisfacción de los actores de la comunidad educativa. Datos de la organización educativa que muestran niveles de satisfacción de docentes.
Datos de la organización educativa que muestran niveles de satisfacción de padres, representantes y comunidad
Datos de la organización educativa que muestran niveles de satisfacción de los estudiantes.
La calidad, es proporcional al compromiso asumido por todos
Conferencista. Dra. Ana Nava
Equipo Técnico. MSc. Morán Verónica, MSc. Cecilia Montero.
Dra. Annie Marín
El Modelo de Gestión, puesto en marcha por la SE, es una propuesta que la comunidad educativa ha requerido desde hace mucho tiempo, para encaminar acciones tendentes a mejorar la calidad educativa de manera consistente que procure la transformación de las prácticas de gestión de los centros educativos desde la propia escuela, convirtiéndola en un verdadero centro de aprendizaje, en el que se promueva el emprendimiento y la educación para la paz
La gestión académica consiste en potenciar una educación de calidad caracterizada por prácticas creativas e innovadoras, pero estas acciones conllevan un aumento en la cuota de responsabilidad de cada actor, de una reestructuración y cambio de visión y enfoque educativo. Al mismo tiempo, se presenta como una gran oportunidad para mejorar la práctica educativa y sus procesos, con el fin de ofrecer una verdadera educación de calidad que refleje en los estudiantes las competencias y habilidades adecuadas, capaces de convertirse en entes productivos que transformen positivamente los destinos de la región zuliana y del país.
En este contexto, la gestión académica es concebida como un proceso integral de atención a docentes para que estos puedan desempeñarse de forma optima y comprometida con la educación, la utilización de estrategias y recursos pedagógicos – tecnológicos pertinentes para el desarrollo de innovaciones curriculares que faciliten el logro de competencias integrales en los estudiantes. Equipo Evaluador Secretaria de Educación (2010)
Gestionar la calidad académica con coherencia en la producción de procesos, es la competencia a consolidar en esta propuesta, para contribuir al excelente funcionamiento de los planes en las organizaciones educativas, en concordancia con el desarrollo de habilidades y destrezas innovadoras en la formación de los docentes, con miras a fortalecer en los estudiantes su perfil educativo.
La gestión académica se dinamiza a través de proyectos y programas orientados al fortalecimiento del Proyecto Educativo Integral Comunitario de las instituciones (PEIC), que enriquecen a su vez los procesos pedagógicos en la operativización de los proyectos de aprendizaje (PA) y didácticos (PD) con el fin de responder a las necesidades educativas locales o regionales, asumido bajo una planeación didáctica innovadora, para relacionar currículum, estudiantes y padres de familia en una triangularidad para garantizar un aprendizaje significativo.
En consecuencia, la gestión académica es vital para el logro de la misión de la institucional y las metas de formación, por eso que los profesores y los estudiantes son actores centrales en el diseño, implantación y desarrollo de procesos claves en la gestión académica como la elaboración de proyectos; las normas y los procedimientos de evaluación del desempeño de los estudiantes; la planificación de las actividades para la generación y aplicación del conocimiento. (Vargas 2007)
Desde esta perspectiva, para lograr la formación de ciudadano que se pretende formar bajo este modelo institucional, se gestiona la calidad a través de la implementación de una metodología en dos instancias
1. Instancia a nivel escolar a través de la articulación del Proyecto Educativo Integral Comunitario y los Proyectos de Aprendizaje para transformar realidades
2. Instancia Organizacional desde la Secretaría de Educación mediante la puesta en práctica de procesos de formación permanente del docente y la oferta de programas educativos-sociales orientados al fortalecimiento de los PEIC, los PA y PD, los cuales se traducen en oportunidades para apoyar la práctica educativa, en experiencias de aprendizaje para los estudiantes y para generar respuestas en la búsqueda de soluciones de las realidades que se pretenden transformar
El Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC): Es un proyecto concebido como un proceso de planificación que recoge las necesidades, sueños y situaciones problemáticas del sentir de un colectivo, generando el compromiso en la construcción sistemática que lleva a la concreción una situación objetivo o ideal. (Nava 2008)
El Proyecto Educativo Integral Comunitario se fundamenta en una concepción holística y específica del hecho educativo, donde se analizan las necesidades y aspiraciones sentidas por el colectivo que conforma el plantel y su entorno, para luego generar alternativas que permitan el mejoramiento de la calidad de la educación como un hecho de significación social
El PEIC define las estrategias de gestión escolar, plantea en conjunto el trabajo pedagógico de la institución sobre la base de la investigación del contexto y lo vincula con la comunidad. La escuela adquiere un papel protagónico al considerársele núcleo de la organización social, que da respuestas a las comunidades desde sus fortalezas como agente fundamental de cambio en los procesos sociales.
Los objetivos del PEIC permiten
• Promover la participación de la familia y la comunidad.
• Propiciar el compromiso colectivo.
• Elevar la eficacia y eficiencia de las instituciones escolares.
• Promover la formación permanente de los docentes.
• Propiciar las innovaciones pedagógicas.
• Permite lograr mejores resultados académicos y resolver directamente problemáticas ligadas con el aprendizaje
• Mejorar la gerencia educativa
En este sentido, es importante preguntarse, si los PEIC realmente permiten transformar la realidad?, ¿Tenemos consciencia que a través del PEIC podemos alcanzar los niveles de calidad educativa esperados? ¿Qué se ha utilizado para mejorar los procesos? ¿Hasta qué punto los PEIC han logrado elevar la eficacia y eficiencia de las instituciones educativas? ¿Hasta qué punto se han logrado mejoras en los resultados académicos? ¿Todas las instituciones educativas han construido el PEIC como estrategias de transformación social? Son respuestas que requieren de un proceso reflexivo por parte de todos los actores del hecho educativo
A nivel académico la enseñanza y aprendizaje se operativiza a través de los Proyectos los cuales se conciben como una estrategia para abordar procesos de aprendizaje articulado con los objetivos del PEIC y contextualizados con los intereses y necesidades del grupo. (Rodríguez 2.007)
En este sentido, la metodología de proyecto comprende un conjunto de acciones que involucra al estudiante en un conjunto de acciones complejas y significativas orientadas al logro de los aprendizajes donde desarrolla integralmente sus capacidades, habilidades, actitudes y valores y al mismo tiempo busca transformar y aportar soluciones a los problemas de su contexto.
Los proyectos de aprendizaje presentan elementos específicos (Martin & Baker, 2000)
• Centrados en el estudiante, dirigidos por el estudiante.
• Claramente definidos, un inicio, un desarrollo y un final.
• Contenido significativo para los estudiantes; directamente observable en su entorno.
• Problemas del mundo real.
• Investigación de primera mano.
• Objetivos específicos relacionados tanto con el Proyecto Educativo Institucional (PEIC) como con los estándares del currículo.
• Conexiones entre lo académico, la vida y las competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales
• Oportunidades para la reflexión y la auto evaluación
Por otra parte, la Secretaría de Educación ofrece una gran cantidad de programas orientados a fortalecer los proyectos. Según De Miguel. 2007; los programas se definen como el plan, proyecto o servicio mediante el cual se diseña, organiza y se pone en práctica un conjunto de acciones y recursos materiales dirigidos a la consecución de una meta.
Ahora bien cabe preguntarse ¿Hasta qué punto los programas ayudan a fortalecer los proyectos? ¿Realmente se articulan con los PEIC? ¿Hasta dónde los docentes somos conscientes para activar los proyectos con la ayuda de los programas? ¿Se están dando respuestas a las problemáticas educativas y la satisfacción de las necesidades de los estudiantes? ¿Cuál es la utilidad educativa de los programas? ¿Se han evaluado las oportunidades de mejora?
Para contestar a estas interrogantes es necesario evaluar la gestión académica en función de los proyectos y los programas Según Ramón Pérez (2007) la evaluación de proyectos y programas responde a un proceso sistémico, diseñado intencional y técnicamente, de recojo de información rigurosa – valiosa, válida y fiable, orientado a valorar la calidad y los logros como base para la posterior toma de decisiones de mejora tanto del programa como del personal implicado, y, de modo indirecto, del cuerpo social en el que se encuentra inmerso.
En función de lo que se ha planteado, la Secretaría de Educación propone para el inicio del próximo año escolar, que todas las escuelas adscritas deberán consignar su (PEIC) en el primer trimestre del año, con el propósito de acompañar y monitorear los procesos desde el personal de planta conjuntamente con el PER que darán cuenta de los avances pedagógicos en las instituciones del Estado y que se traducirán en una gestión académica de calidad, puesto que la calidad, es proporcional al compromiso asumido por todos
En este sentido, en una organización educativa la gestión académica es vital y se inscribe en el Ciclo de la Calidad. En todos los países que desarrollan procesos de reformas educacionales e innovaciones en el ámbito escolar el tema de la “calidad” es fundamental, cuyo referente final y principal es el aprendizaje. Uno de los referentes de calidad en la gestión académica se visualiza en el siguiente modelo
Liderazgo: Práctica desarrollada por el director, equipos de docentes y comunidad para orientar, planificar, articular y evaluar los procesos institucionales , conducir a los actores de la comunidad educativa hacia una visión y misión compartida para el logro de las metas institucionales
Visión Estratégica y Planificación:
Prácticas de planificación que favorecen el logro de los Objetivos Institucionales, misión y visión. Asegurar que el PEIC considere las necesidades educativas, formativas de los estudiantes y las expectativas e intereses de su comunidad educativa.
Desarrolla acciones, instrumentos y estrategias para asegurar que el PEIC oriente y articule las necesidades de la comunidad y de los estudiantes
Asegurar que se priorizan, implementan y evalúan acciones de mejoramiento de acuerdo a los Objetivos y Metas Institucionales.
Garantizar todos los involucrados colaboren en la sustentabilidad del PEIC.
Conducción
Prácticas del director y del equipo docente que aseguran un actuar coordinado de los actores de la comunidad educativa en función del logro de los Objetivos Institucionales y la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. Fortalecer la coordinación y articulación de los distintos actores de la comunidad educativa para favorecer el logro de los Objetivos Institucionales.
Asegurar que las decisiones tomadas por los distintos actores de la comunidad educativa favorecen el logro de los Objetivos Institucionales.
Garantizar la delegación de funciones del equipo directivo para el logro de los Objetivos Institucionales.
Asegurar que el director y el equipo interdisciplinario evalúan el desempeño de los actores que participan en el hecho educativo
Alianzas Estratégicas:
Prácticas de la organización educativa para asegurar que la articulación con actores u organizaciones de su entorno contribuya al logro de sus Objetivos y Metas Institucionales. Generar interacción e intercambio de experiencias con otras instituciones escolares favoreciendo el aprendizaje profesional para contribuir al logro de Objetivos y Metas Institucionales.
Establecer redes de colaboración con organismos de la comunidad local, académicas, servicios públicos y/o empresariales, entre otros, para apoyar el logro de los Objetivos y Metas Institucionales.
Contribuir al desarrollo local de la comunidad
Información y Análisis:
Prácticas del establecimiento educacional para
generar y analizar información útil para la evaluación institucional, toma de decisiones y rendición de la cuenta pública. Prácticas de monitoreo, evaluación y/o autoevaluación para detectar situaciones críticas que afectan al logro de los Objetivos y Metas Institucionales.
Análisis de la información para la toma de decisiones oportuna y fundamentada.
Dar cuenta pública a la comunidad educativa respecto de planes y logros alcanzados.
Gestión Curricular. Asegurar la sustentabilidad de la implementación y evaluación curricular
Organización Curricular:
Prácticas educativas para asegurar que los proyectos y programas sean coherente con el PEIC y articulada con el Marco Curricular, en el contexto de las necesidades formativas y educativas de los estudiantes. Articular el Marco Curricular, el PEIC, los proyectos y programas con el Plan de Estudio
Asegurar que se considera las necesidades e intereses de los estudiantes.
Asegurar una progresión y coherencia
entre, ciclos y niveles.
Preparación de la enseñanza:
Proceso que asegura la organización, análisis y evaluación del proceso enseñanza – aprendizaje para la implementación del currículo en el aula a través de los proyectos y programas
. Implementar estrategias que aseguren la articulación, contextualización y coherencia de los diseños y contenidos de enseñanza con los Programas de Estudio, los proyectos y las líneas estratégicas del PER
Asegurar que las estrategias de enseñanza diseñadas por los docentes sean pertinentes y coherentes a las necesidades de los estudiantes.
Asegurar que los recursos educativos e informáticos se utilizan en coherencia con las estrategias de enseñanza diseñadas por los docentes.
Asegurar la coherencia entre los procedimientos de evaluación de los aprendizajes y las estrategias de enseñanza diseñadas
. Acción docente en el aula:
Prácticas del docente orientadas a asegurar que la implementación curricular se concrete eficazmente en el aula a través de los proyectos y programas garantizando el proceso de aprendizaje en correspondencia al PEIC a fin de transformar situaciones evidenciadas en el contexto Garantizar que el clima y la convivencia favorezcan el aprendizaje en el aula
Asegurar que los docentes mantengan altas expectativas sobre el aprendizaje y desarrollo de todos sus estudiantes
Asegurar el aprovechamiento de oportunidades de mejoras que den respuestas a los proyectos, programas y a las necesidades del contexto
Evaluación de la gestión curricular
Prácticas para determinar el grado de desarrollo e impacto que tiene la del diseño curricular (planificación – didáctica) que se operativizan a través de los proyectos y programas que dinamizan la gestión Diseño y aplicación de técnicas e instrumentos para evaluar los logros de aprendizaje en los distintos niveles y modalidades establecidos en el Marco Curricular.
Asegurar instancias de reflexión sobre la implementación curricular para realizar los ajustes necesarios.
CONVIVENCIA ESCOLAR APOYO A LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES:
Prácticas que lleva acabo la organización educativa en apoyo a los docentes y estudiantes para el ejercicio de la ciudadanía mediante la aceptación y respeto a la diversidad en la coexistencia global ,y la convivencia de la comunidad educativa favoreciendo un ambiente propicio para el aprendizaje
Convivencia Escolar:
Prácticas que aseguran una sana y productiva interacción de los actores de la comunidad educativa en función de su PEIC Construir y difundir normas consensuadas entre los estamentos de la comunidad educativa para regular conductas y gestionar conflictos entre los distintos actores de la organización educativa
Asegurar que el involucramiento de padres y/o familias está en función de la implementación del PEIC y del apoyo a los aprendizajes de sus hijos
Aseguran la información y canales expeditos de comunicación para mantener informados a todos los actores de la comunidad educativa y recibir observaciones y sugerencias.
Formación del Personal y Apoyo a los Aprendizajes de los Estudiantes:
prácticas de la organización educativa para contribuir al desarrollo psicosocial, cognitivo, afectivo y físico de los estudiantes y al fortalecimiento de la formación permanente de los docentes Transferir los conocimientos y estrategias adquiridos en los procesos de formación para propiciar el desarrollo psicosocial de los estudiantes, considerando sus características y necesidades.
Garantizar a través de la innovación, desarrollo curricular los procesos creativos la continuidad de estudios, la inserción social y/o laboral de los estudiantes, según sea el caso
RECURSOS:
Prácticas de la organización educativa para asegurar el desempeño de los docentes, de la misma organización en el uso y optimización de los recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos soportes en función del PEI y de los resultados de aprendizaje de los
Recursos Humanos:
Prácticas de la organización educativa que aseguran el desarrollo profesional de los docentes en coherencia con el PEIC. Diagnosticar las necesidades de los docentes en relación con las competencias requeridas para implementar el PEIC.
Garantizar la formación continua de los docentes de acuerdo a sus funciones y Metas establecidas.
Establecer un sistema de reconocimiento al desempeño y aportes de los diferentes actores de la comunidad educativa a la implementación del PEIC y el logro de los aprendizajes de los estudiantes
Recursos Financieros, Materiales y Tecnológicos:
prácticas que aseguran una utilización eficiente
de los recursos financieros, materiales, tecnológicos, equipamiento e infraestructura a fin de implementar el PEIC. Garantiza el uso eficiente de los recursos financieros.
Gestionar los recursos materiales, tecnológicos y de equipamiento que requiere la implementación del PEIC.
Identificar los espacios y la infraestructura adecuados a las necesidades de desarrollo del PEIC.
Procesos de Soporte y Servicios:
prácticas de la organización educativa para asegurar sistemas de soporte y servicios que requiere la implementación del PEIC. .Gestiona con la comunidad educativa los soportes y servicios que aseguren la implementación del PEIC
Establecer un sistema de registro y actualización referida a los soportes y servicios.
Ofrecer a la comunidad los servicios disponibles en la organización educativa
RESULTADOS:
Sistematización de datos, cifras, porcentajes, resultado de mediciones que la organización registra y analiza para evaluar la calidad de sus logros y soportes en función del PEIC y de los resultados de aprendizaje de los estudiantes
Logros de aprendizaje:
Datos de la organización educativa referidos a niveles de logro de los aprendizajes establecidos en el Marco Curricular en concordancia con las líneas estratégicas del PER Datos de la organización educativa que muestran el nivel de logro de los alumnos en los distintos niveles y modalidades , establecidos en el Marco Curricular en concordancia con las líneas estratégicas del PER
Logros Institucionales:
Datos de la organización educativa referido al logro de Metas Institucionales. Datos de la organización educativa que muestran niveles de logro de los Objetivos establecidos en el PEIC mejoramiento institucional
Datos de la organización educativa que muestran niveles de logro de los índices de eficiencia interna.
Datos de la organización educativa sobre desarrollo profesional y desempeño docente
Datos de la organización educativa sobre la optimización y/o aprovechamiento de los recursos financieros, materiales y tecnológicos.
Satisfacción de la comunidad educativa: datos de organización educativa que muestran niveles de satisfacción de los actores de la comunidad educativa. Datos de la organización educativa que muestran niveles de satisfacción de docentes.
Datos de la organización educativa que muestran niveles de satisfacción de padres, representantes y comunidad
Datos de la organización educativa que muestran niveles de satisfacción de los estudiantes.
La calidad, es proporcional al compromiso asumido por todos
Conferencista. Dra. Ana Nava
Equipo Técnico. MSc. Morán Verónica, MSc. Cecilia Montero.
Dra. Annie Marín
Suscribirse a:
Entradas (Atom)